Por qué está en huelga la Sanidad de Madrid y qué piden los sanitarios a Ayuso


Este lunes ha arrancado una huelga indefinida de los médicos en centros de atención 24 horas para denunciar "el caos y la desprotección" a la población
La Comunidad de Madrid pretende abrir 80 centros de urgencias extrahospitalarias con el mismo personal que antes cubría 40, denuncian los sindicatos
Ayuso insiste en que el problema es que faltan médicos: "Médico que esté en paro, médico que esta misma tarde yo contrato en la Comunidad de Madrid"
¿Qué está pasando en la sanidad madrileña? ¿Por qué esta huelga indefinida y este aluvión de dimisiones entre las direcciones asistenciales de la comunidad? ¿Cuál es el problema real entre lo que quiere la Comunidad de Madrid y lo que piden los sanitarios?
Con la pandemia, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid decidió cerrar los servicios de urgencias extrahospitalarias de la Comunidad de Madrid situados, normalmente, junto a los centros de salud. El pasado 20 de octubre, la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, cumplía su promesa y anunciaba, tras más de dos años de espera, la reapertura, en una semana, de los 80 centros de urgencias extrahospitalarias, ahora llamado Centros Sanitarios 24 horas.
MÁS
Pero los profesionales sanitarios (médicos, enfermeras y celadores) han convocado una huelga indefinida por el caos que supone este nuevo plan de urgencias extrahospitalarias. Todos ellos han visto como sus turnos de trabajo y destinos han cambiado de un día para otro y señalan que muchos de los centros no han podido abrir por falta de equipos mínimos para atender a pacientes. Por su lado, el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha culpado a los sanitarios de poner trabas a la reapertura con fines políticos y ha impuesto unos servicios mínimos de un 100%.
Huelga indefinida
Así, este lunes ha arrancado una huelga indefinida de los médicos en centros de atención 24 horas para denunciar "el caos y la desprotección" a la población. Reclaman la vuelta al modelo anterior de atención urgente extrahospitalaria, con los 40 SAR y la recuperación de los 37 SUAP que funcionaban antes de la pandemia, porque aseguran que este plan "no tiene personal suficiente" para prestar el servicio. La Comunidad de Madrid pretende abrir 80 centros de urgencias extrahospitalarias con la mitad de personal, denuncian los sindicatos.
Por su parte, la presidenta Ayuso responde que es una estrategia de la izquierda para "sembrar el terror", y ha fijado unos servicios mínimos del 100%, como suele ser habitual al tratarse de la prestación de un servicio esencial, con el rechazo del sindicato, que considera que se vulnera el derecho a huelga. En cualquier caso, el Gobierno madrileño garantiza que los centros estarán abiertos en esta jornada y reitera que continuará adelante con una plan que ofrece más servicios a los ciudadanos. Además ha insistido en que el problema real es que faltan médicos: "Médico que esté en paro, médico que esta misma tarde yo contrato en la Comunidad de Madrid. El problema es que yo no puedo estar quitándole médicos al País Vasco y Cataluña, quitándoselos a Murcia… esto es insensato, un problema nacional que el Gobierno tiene también que atender, además del problema de la demografía".
De los 698 médicos, enfermeros y celadores de los Servicios de Atención Rural (SAR) y de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) afectados por la reorganización, junto al personal del Summa 112, están llamados a la huelga un total de 228 facultativos (212 de Atención Primaria y 16 del Summa 112).
¿Qué piden?
Desde los sindicatos piden garantizar la calidad y seguridad de la asistencia de carácter urgente extrahospitalario de la población de la Comunidad de Madrid, así como promover la atracción y sobre todo el mantenimiento de profesionales sanitarios.
Antes de la pandemia, entre los SUAP y los SAR, había repartidos 360 médicos. Pero, según el nuevo plan, ahora solo habrá 210, los que ya trabajaban en los SAR. Por eso piden iniciar de forma inmediata un proceso de movilidad interna de Atención Primaria que permita a los profesionales acceder al 100% de las plazas disponibles. Así como en SUMMA 112 para permitir reubicar a los profesionales de los antiguos SUAP que queden dependientes de la gerencia del SUMMA112.
Creen imprescindible el incremento inmediato de puestos de médico, estimados en 200 médicos para garantizar la existencia de 6 a 9 facultativos en cada PAC. Si no hay médicos disponibles no se puede abrir esos centros PAC.
Guerra de cifras
Por un lado, el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso ha subrayado que en la primera semana de funcionamiento, el 100% de los centros que han abierto contaron con personal sanitario, el 57% de ellos con equipos completos (médico, enfermera y celador). Además, sostiene que ha habido cobertura total en toda la red, con el apoyo de las Unidades de Atención Domiciliaria del Summa 112, atendiendo a más de 14.000 pacientes en los ocho primeros días de funcionamiento. Y todo ello, denuncia, pese al elevado porcentaje de ausencias registradas (más del 55% de media frente al 10% que suele haber).
Por el otro, los trabajadores aseguran vivir un panorama bien distinto, con centros cerrados por falta de personal, dispositivos abiertos con equipos incompletos (médico, enfermera y celador) o con falta de material sanitario y limpieza, además de una situación de "acoso" y "presión" a los sanitarios para que acudan a cubrir los huecos, modificación del lugar de trabajo avisando de manera precipitada y agresiones verbales y físicas a sanitarios como la registrada en el centro 24 horas de Guadarrama.
Las dimisiones
En estos días han sido varias las salidas que se han producido en la Consejería a raíz del modelo de urgencia extrahospitalaria en la región, la última, el pasado viernes, con la dimisión en bloque de la Dirección Asistencial Sureste de Madrid, una de las siete en las que se dividen los centros sanitarios en la región.
Previamente, también han dejado el cargo Sonia Martínez Machuca como gerente de Atención Primaria y su 'número dos' Nuria Fernández de Cano Martín como gerente asistencial adjunta de este primer nivel asistencial. Antes de ella se produjeron la salida del doctor Pablo Busca como gerente del Summa 112, en el que ha sido sustituido por el doctor Manuel José Guiote, así como de Jesús Vázquez, cesado como director general de Asistencia Sanitaria de la Administración.
Desde la Consejería se subraya que la estructura de la Consejería "es muy grande en cuanto a su tamaño", con más de 800 directivos, y "es lógico que se vayan haciendo ajustes con el equipo". "Son recambios que se producen y ajustes dentro del equipo y no hay que darle más importancia", dijo el viernes el consejero.
Falta de personal
A todo esto, se une la falta de profesionales sanitarios que, según argumentan desde la Consejería, impide nuevas contrataciones para reforzar el modelo y que achaca a un "problema de Estado" (con más de 200 vacantes para médicos de familia en la Comunidad y 168 médicos del Summa 112 jubilados que no han sido relevados) y que, advierten, además, irá a más.
En concreto, según la Consejería, en los próximos 10 años se prevé una pérdida de más de 6.000 facultativos por jubilación, de los 17.000 existentes, lo que supone el 35% de la plantilla actual. En el caso de Enfermería, de las 22.000 que prestan servicio en la actualidad está previsto que se jubilen más de 5.000, un 23%.
La principal reivindicación de las organizaciones sindicales convocantes de los paros y de la "gran manifestación" del próximo 13 de noviembre en Madrid es que se contrate a más personal tanto para los servicios de urgencias extrahospitalarias como para la atención primaria. Porque, argumentan, "antes de la pandemia había el doble de gente, pero ahora han dejado un médico, una enfermera y un celador y en muchos centros hay notables carencias en el equipo".