"Buenas noticias" sobre la temida variante BQ.1.1.: no deja grandes olas y augura una Navidad "tranquila"

La caída de los casos de covid en los países donde más crece esta variante "es un buen augurio de cara a la temporada navideña", dice Topol
"Puede que no nos enfrentemos a una gran ola" de covid en diciembre, tal y como se preveía por ser una variante más evasiva
En España, BQ.1.1. está ya detrás de un tercio de lo secuenciado: aumenta su presencia, pero la incidencia está bajando
Llevamos semanas con la vista puesta en ella, en BQ.1.1. Es una de las nuevas variantes de ómicron, la más temida, porque es la que más ha ido creciendo en muchos países, entre ellos España. Prometía un otoño y un invierno complicados, en que los contagios podrían causar otra gran ola de covid. Pero algo ha cambiado.
Con los datos que deja la evolución actual, tanto del virus como de los contagios, parece que no va a ser tan fiera como la pintaban. Con las estadísticas en la mano, se ve que en los países donde BQ.1.1 ya es mayoritaria han descendido los casos de covid en las últimas semanas.
MÁS
En España, la incidencia también baja desde hace 15 días, a pesar de que ha ido aumentando la presencia de la nueva variante. ¿Por qué? Los científicos tratan de buscarle explicación a todo esto.
¿Navidades tranquilas?
Los datos, en cualquier caso, invitan al optimismo (siempre con precaución, teniendo en cuenta que el virus se ha mostrado imprevisible durante toda la pandemia). Algunos científicos apuntan a que la caída de contagios en países donde crece la nueva variante es una buena noticia, y que puede permitirnos disfrutar de una Navidad tranquila. El investigador estadounidense Eric Topol, uno de los científicos de referencia en la pandemia, ha sido uno de los primeros en destacarlo.
As the BQ.1.1 threat fades in France (the bellwether), it's a preliminary good omen for the holiday season that we won't be facing a major wave
— Eric Topol (@EricTopol) 7 de noviembre de 2022
Add to this: the bivalent booster induces some cross-immunity protection vs BQ.1.1 & BA.2.75.2, which we only learned in the past week https://t.co/xXYp97EWtq
"La amenaza de BQ.1.1 se desvanece en Francia (la referencia) y es un buen augurio de cara a la temporada navideña, puede que no nos enfrentemos a una gran ola", ha dicho el científico estadounidense en su cuenta de Twitter.
En la misma línea se manifiesta el epidemiólogo Quique Bassat. "Sí, son buenas noticias. Yo no lo esperaba, la verdad. Yo esperaba que aumentara un poquito la transmisión sin que hubiera repercusiones importantes en la enfermedad. Pero es que ni siquiera está aumentando la transmisión, parece que en algunos lugares está empezando a disminuir".
Gorka Orive, investigador y Doctor en Farmacia, también comparte su optimismo. Cree que no habrá una ola potente de infectados como ocurrió con otras variantes anteriores.
Os comparto 3 Píldoras de Optimismo.
— Gorka Orive (@gorka_orive) 5 de noviembre de 2022
1⃣ A pesar de que las variantes BQ.1.1 y BQ.1 se extienden, los datos epidemiológicos actuales (como los de Francia) no hacen presagiar una potente ola de infectados y enfermos como con variantes anteriores. pic.twitter.com/fva2GLHM2V
Bassat habla de sorpresa y de "buenas noticias". Aunque matiza. "Hay que esperar a que estos datos sean extrapolables a otros lugares, pero si sigue el patrón de Francia, pues deberíamos esperar cosas parecidas y buenas noticias también por aquí". Y esas mismas noticias van llegando de otros países.
"Buenas noticias" desde Sudáfrica
El científico sudafricano experto en secuenciación Tulio de Oliveira, que fue el primero en detectar la variante ómicron, hace ahora un año, también se muestra optimista. Cuando habla de las nuevas variantes de ómicron, habla, literalmente, de "buenas noticias".
Good news on COVID-19 variants. The current sub-lineages BQ.1s & XBBs are not causing a deadly wave of infections in world. In South Africa, which many times see things early in Omicron evolution BQ1s & XBB low prevalence & no cause for great concern.
— Tulio de Oliveira (@Tuliodna) 4 de noviembre de 2022
Sudáfrica, dice, puede funcionar como alerta temprana en la evolución de ómicron, y allí el linaje BQ.1 (del que procede BQ.1.1.) no es motivo de gran preocupación.
Olveira habla también de XBB, otra de las descendientes de ómicron que más está creciendo, pero esta lo hace más en Asia, en países como Singapur, Bangladesh o India. En Europa, la que ha ido ganando terreno es BQ.1 y todos sus sublinajes, sobre todo BQ.1.1.
El ejemplo de Francia, Alemania, Italia
Topol habla de Francia en su tuit, pero nuestro país vecino no es un caso aislado. Si vemos los datos de covid de otros países europeos en Our World in Data, la situación es parecida. En Alemania o Italia, por ejemplo, se ve claramente cómo la curva de casos de covid había empezado a subir en septiembre, al igual que en Francia, pero ahora lleva varias semanas cayendo en picado.

El rápido crecimiento de la variante BQ.1.1. desde el mes de septiembre hizo que muchos científicos vaticinaran una gran ola de covid en Europa a finales de noviembre. El propio ECDC calificaba el linaje BQ.1 y sus sublinajes (entre los que está BQ.1.1.) como "variante de interés", el pasado 20 de octubre.
"Se espera que entre mediados de noviembre y principios de diciembre de 2022, más del 50% de infecciones por SARS-CoV-2 se deberá a BQ.1/BQ.1.1", advertía entonces el organismo europeo. Y es lo que está ocurriendo, que este linaje va ganando en prevalencia a los demás. Pero ahora, el riesgo de que genere una ola importante ya no parece tan claro.
Qué está pasando en España
En España, la variante BQ.1.1. está circulando por España desde mediados de septiembre. Que haya impulsado o no la incidencia no está claro todavía, porque aunque ha ido creciendo rápido, BA.4/BA.5 siguen siendo las dominantes todavía, según los datos de Sanidad.
El hecho es que la incidencia de covid comenzó a subir a finales de septiembre, y ha estado subiendo un mes seguido. A finales de octubre, sin embargo, comenzaba a bajar. En ese tiempo las hospitalizaciones se han mantenido estables.
- Incidencia
- Viernes 21 de octubre: 221
- Viernes 28 de octubre: 220
- Viernes 4 de noviembre: 185
- Hospitalizaciones
- Viernes 14 de octubre: 3.303
- Viernes 21 de octubre: 3.357
- Viernes 28 de octubre: 3.337
- Viernes 4 de noviembre: 3.363
Mientras esto ocurría con la incidencia, el panorama de variantes en España también ha ido cambiando. A finales de octubre, Sanidad cifraba en un 3,6% la prevalencia de BQ.1.1. en España, con datos correspondientes a lo secuenciado la primera semana de octubre. Apenas dos semanas después, su prevalencia se ha disparado.
El último informe de variantes de que disponemos, correspondiente a este lunes, constata que "los linajes BQ.1 y derivados de este, incluyendo BQ.1.1, que han demostrado un rápido ritmo de crecimiento en otros países europeos, suponen el 32,5%". Es decir, esta variante está presente ya en un tercio de lo secuenciado en España. El porcentaje corresponde a lo secuenciado a mediados de octubre.
Esta variante, por tanto, está creciendo muy rápido en España en las últimas semanas, al igual que en el resto de Europa. Pero, paralela y sorprendentemente, vemos una incidencia a la baja actualmente.
BQ.1.1. más evasiva pero no más peligrosa
Es sorprendente porque esta variante es mucho más evasiva que las anteriores, lo que facilita su transmisión. Es una de las muchas descendientes de ómicron que han ido apareciendo en los últimos meses, forma parte de lo que se ha denominado "sopa de variantes". Procede de BA.5. Es decir, más que hija de ómicron, sería nieta, pues procede de una de sus hijas. Aunque es mucho más esquiva que ella.
Porque el virus ha seguido evolucionando y ha mejorado su capacidad para esquivar a los anticuerpos generados por la vacuna o una infección previa, incluso aunque sea una infección con BA.5. Científicos chinos alertaban de ello, ya en septiembre.
"Son las variantes más evasivas de anticuerpos que hemos testado, superando con creces a BA.5. Esta escala en la evasión inmune es algo nunca visto", advertía el inmunólogo chino Yunlong Richard Cao. Y no sólo se refería a ella, también a otras variantes que han ido apareciendo recientemente. Muchas de ellas, con mutaciones muy similares.
Lo que está ocurriendo con el virus, actualmente, es lo que los científicos denominan "evolución convergente". Variantes que evolucionan en paralelo y que acumulan mutaciones parecidas. ¿Por qué? Porque son mutaciones que ayudan a evadir mejor la inmunidad que hemos generado. Entre ellas, está BQ.1.1.
La infección con esta variante genera síntomas algo distintos que las variantes anteriores, como afonía, falta de apetito y taquicardias. Pero eso no significa que sea más grave. De momento, no se ha visto un aumento de las hospitalizaciones en los países donde está más presente. Y no hay que olvidar que, a pesar de sus mutaciones, sigue siendo una versión de una vieja conocida: ómicron llegó a nosotros hace ya casi un año.