Consejos basados en la ciencia contra la bronquiolitis: qué dicen los expertos de España y Europa

Mascarilla, distancia y no ir a clase son medidas básicas cuando aparecen síntomas. La clave es proteger a los recién nacidos
El ECDC pide ampliar el aislamiento para menores y adultos hasta 48 horas después de desaparecer los síntomas
El doble desvelo de los pediatras: colapso hospitalario por bronquiolitis y falta de antibióticos para niños
Los ingresos pediátricos por bronquiolitis se están incrementando en España de manera notable, como muestra el último informe semanal del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda del Instituto de Salud Carlos III.
El responsable de buena parte de esos ingresos es el virus respiratoria sincitial (VRS), por eso repasamos las recomendaciones formuladas por las principales sociedades sanitarias españolas y europeas.
Además, es importante seguir medidas que tengan suficiente respaldo de la comunidad científica, ya que en casos como estos proliferan tanto las terapias sin evidencia científica suficiente como, directamente, los fraudes pseudoterapéuticos.
La Sociedad Española de Neumología (SEPAR) y la Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP) resumen en cuatro sus consejos. Todas las medidas se refieren sólo a las personas con síntomas compatibles con el VRS.
- Los mayores de 6 años, deben usar mascarilla.
- Respetar la distancia de seguridad de 1,5 metros.
- Evitar realizar visitas a bebés menores de tres meses.
- No ir a la guardería ni al colegio.
Aislamiento domiciliario, según el ECDC
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) añade que las personas con síntomas deben ampliar el aislamiento domiciliario 48 más después de desaparecer los síntomas. Concretan los expertos de la principal agencia europea de salud pública que esta reunión es tanto para los niños como para los adultos.
De manera específica, aconsejan a los padres de niños con factores de riesgo de desarrollar una bronquiolitis grave que limiten el tiempo que pasan en guarderías y otros entornos donde el peligro de contagio es elevado. Los bebés prematuros y los menores de seis meses son los más frágiles frente al VRS.
Anticuerpo monoclonal
Para los padres de bebés prematuros o menores de dos años con cardiopatías congénitas, la Sociedad Española de Neonatología (SENEO) recomienda mantener la profilaxis con un anticuerpo monoclonal que está aprobado desde hace 20 años y que se administra mensualmente. Este tratamiento ofrece una protección del 80% de desarrollar una infección pulmonar grave y se administra antes de que comience la fase epidémica del VRS.
Recomendaciones más básicas
A esta serie de recomendaciones, sociedades de especialistas y agencias de salud pública añaden otras que se pueden aplicar para cualquier tipo de virus respiratorio, como lavarse las manos con regularidad, cubrirse nariz y boca al estornudar o evitar a los bebés la estancia en espacios con humos, que pueden agravar cualquier irritación de las vías respiratorias.
Síntomas
¿Cuáles son los síntomas que al aparecer deberían llevarnos a aplicar algunas de estas medidas? La congestión nasal, la disminución del apetito, la tos, los estornudos y las sibilancias al respirar. Como las recomendaciones son para aplicarse en los momentos en que se tienen síntomas, es importante tener en cuenta que con el VRS estos suelen durar una o dos semanas en la mayoría de casos.