La pandemia cumple tres años: cómo será la covid en 2023 tras la explosión de casos en China

La caótica situación en China ha cambiado la perspectiva que teníamos sobre el futuro de la covid en 2023 y pasamos de avistar el final de la pandemia a otra etapa de incertidumbre
Óscar Zurriaga y Jaime Jesús Pérez avanzan a NIUS sus previsiones para el nuevo año con una mezcla de preocupación y esperanza
¿El caos de la covid en China amenaza al mundo?: aumenta el riesgo de que surja un “caballo negro”
Fue el 31 de diciembre de 2019, justo hace tres años. Mientras el resto del planeta se preparaba para la celebración de Nochevieja, China daba un aviso que iba a cambiar el mundo para siempre. La Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan informaba sobre el agrupamiento de 27 casos de neumonía de etiología desconocida. Había siete casos graves y todos con una exposición común a un mercado mayorista de marisco, pescados y animales vivos. Lo que llegó después, ya es historia. 659 millones de contagios y 6,7 millones de muertos oficiales.
Tres años después, la pandemia parecía controlada. Incluso algunas voces apuntaban a que en solo unos meses se iba a anunciar su final. Pero otra vez China vuelve a marcar los pasos que seguirá la covid en 2023. La explosión descontrolada de contagios en el gigante asiático abre una nueva etapa de incertidumbre. Si usted era uno de los convencidos de que estábamos en lo último de la pandemia, posiblemente tendrá que replanteárselo.
MÁS
Y eso a pesar de que hoy en España (y en buena parte del mundo), más allá del uso de la mascarilla, cuesta encontrar vestigios de la pandemia. Atrás, muy atrás, quedaron las medidas de distanciamiento social, la restricción de aforos, el gel hidroalcohólico, la ventilación… ¿Quién dijo covid, quién dijo miedo? Hace tiempo que se puede ir a los bares con total libertad. La preocupación es ahora mucho menor que antaño y lo normal es avanzar aún más en una fase post-pandémica, apunta el presidente de la Asociación Española de Vacunología, Jaime Jesús Pérez. Eso sí, ahora con todos los sentidos puestos en China.
Las expectativas son favorables, aunque el profesional advierte: "Todo el mundo tendría que tener muy claro que, guerras aparte, esto ha sido lo más grave a lo que ha tenido que hacer frente la población actual". Una cosa, indica el experto, es que se quiera pasar página y se olviden medidas no farmacológicas como la mascarilla, salvo en situaciones puntuales, y otra cosa es obviar que esta es una enfermedad que ha causado más de 16.000 muertes en los últimos nueve meses, solo en España. La gripe puede provocar hasta 6.000 fallecimientos anuales, así que esto no es una gripe y "por eso no nos podemos relajar", constata el especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.
La OMS no da la pandemia por terminada. Esperaba hacerlo este 2023, aunque las imágenes e informaciones que llegan de China, con los centros sanitarios saturados por la covid-19, han supuesto un freno al optimismo. ¿Cuál es el futuro más inmediato? "Los expertos no disponemos de una bola de cristal, pero seguimos viendo en torno a 15 y 20 fallecidos diarios, algo que es absolutamente inasumible", subraya Óscar Zurriaga, presidente de la Sociedad Española de Epidemiología.
La parte más difícil, la de después de Navidad
Según Zurriaga, este es el primer otoño-invierno desde hace dos años que no se ha registrado una subida “tremenda” después del verano. La situación hasta ahora permanece estable, aunque queda la parte más difícil “porque los virus respiratorios suelen experimentar entre enero y febrero un subida de contagios, sobre todo después de las fiestas navideñas”. Si todo se mantiene así, no debería haber una gran saturación sanitaria ni una gran gravedad, gracias a la alta cobertura vacunal que hay en España, asevera el experto.
Aunque en la Asociación Española de Vacunología hay cierta "preocupación" al respecto, ya que solo el 55,7% de la población cuenta con una dosis de recuerdo en España, una vacuna bivariante eficaz para luchar no solo contra la variante original de Wuhan, sino también contra ómicron.
🔵 Actualización del informe de actividad de #vacunación en España:https://t.co/1VzhFK9UgW
— Ministerio de Sanidad (@sanidadgob) 23 de diciembre de 2022
🖥️ Cuadro de mando: https://t.co/5A1HCFJlyy
Más información en: https://t.co/7HSincbdgd #YoMeVacunoSeguro pic.twitter.com/pxT2FM3GQd
Lo previsible es que, salvo que aparezcan variantes más contagiosas o más graves "vayamos a mejor", reitera Jaime Jesús Pérez, aunque "no nos podemos olvidar de que esto sigue aquí y de que, muy probablemente, no nos va a condicionar la vida como nos la condicionó, pero tenemos que mantener las medidas de precaución y, entre ellas, la vacunación es fundamental".
Preocupación en la Asociación Española de Vacunología
Una baja cobertura vacunal podría traducirse en un aumento de ingresos en caso de que se dé una nueva onda pandémica, "por eso estamos preocupados", argumenta el presidente de la Asociación Española de Vacunología. Así ocurrió en las pasadas navidades por lo que, aunque ahora la situación epidemiológica es estable, no se puede descartar, indica Jaime Jesús Pérez.
Además, advierten los expertos, empiezan a registrarse nuevas variantes de ómicron con un mayor escape inmunitario y China, con sus más de 1.400 millones de habitantes, está viviendo ahora su gran ola. "El mayor problema va a ser para el gigante asiático, pero los demás no vamos a vivir a salvo por varios motivos", enumera Jaime Jesús Pérez:
- Pueden aumentar las fuentes de transmisión de la covid-19.
- Con un contagio tan masivo como podría darse en China, podrían surgir nuevas mutaciones y nuevas variantes.
En cualquier caso, añade, "con el porcentaje de población vacunada que hay en España y con la inmunidad híbrida que otorga haber pasado la enfermedad y haber recibido la vacuna, la preocupación aquí es menor".
2023: el fin de la pandemia, una esperanza compartida
Por eso, la esperanza de los especialistas en Salud Pública era que este 2023 fuese el año del fin de la pandemia. Veremos qué pasa tras el final de la política covid cero decretado por China. Por el momento, parece que va a arrancar mejor que 2022 en Europa, que tuvo un mes de enero con una ola bastante elevada. "El año pasado por estas fechas estábamos ya subidos en plena ola, pero ahora mismo estamos en una situación de estabilidad, con lo que el año que viene puede ser mejor que este. Eso esperamos todos, que el 2023 sea el año del fin de la pandemia", constata Óscar Zurriaga, presidente de la Sociedad Española de Epidemiología.

Un deseo compartido y, según Zurriaga, más que necesario para unos profesionales que "han estado trabajando más allá de sus posibilidades" con la covid-19 y que ahora se encuentran, además, con el trabajo pendiente de otras enfermedades prácticamente olvidadas durante estos meses. "Estamos muy cansados, con una situación personal y laboral complicada. Estamos viendo muchas jubilaciones anticipadas, muchas bajas y sustituciones poco preparadas. La situación no es buena, por eso es importante que en este país se acometa por fin la inversión que se necesita tanto en salud pública como en atención primaria, otra de las patas fundamentales del sistema", reivindica. Así que para el año que viene, Óscar Zurriaga no espera normalidad. "Ahora ya, simplemente, aspiramos a la tranquilidad y a no sentir que estamos en la anormalidad constante", aclara. Eso sí, con China siempre en el horizonte.