La batalla por la Sanidad se recrudece a finales de enero con huelgas en seis comunidades

Hay convocada huelga de los profesionales de la atención primaria en Madrid, Andalucía, Extremadura, Comunidad Valenciana, Cataluña y Navarra
La mejora de las condiciones laborales y económicas, una de las principales reivindicaciones de unos sanitarios "frustrados y agobiados"
Uno de cada cinco pacientes que necesitó urgente Atencion Primaria no pudo acceder
El jueves volvieron los aplausos a los sanitarios en el barrio madrileño de Manoteras. Aplausos no ya por su labor en la pandemia, sino para apoyar su encierro con el que pretenden visibilizar la importancia de la atención primaria.
Es la segunda vez que los profesionales madrileños se encierran como medida de protesta desde que comenzaron las movilizaciones el pasado mes de noviembre. Paros, manifestaciones y convocatorias de huelga que se repiten en media España.
MÁS
La “saturación” del sistema sanitario y el maltrato del mismo “justifican las importantes movilizaciones que se están dando por todo el país”, asegura la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP). De hecho, según su último informe correspondiente a 2022, una de cada cinco personas que requirió acceder a la atención primaria no pudo hacerlo, a pesar de padecer "un verdadero problema de salud".
🚨Decenas de médicos de Familia y pediatras van a protagonizar, en los próximos días, un encierro junto a la población en el local vecinal cedido por la @soci_manoteras para visibilizar la importancia de la Atención Primaria.
— Médicos y TS-Madrid (@amytsmedicos) 19 de enero de 2023
👏¡Máximo apoyo! ¡Nos jugamos la salud de todos! pic.twitter.com/8wKXVNznfk
Saturación, más demanda, frustración y agobio
¿Está este hecho detrás de la saturación de las urgencias hospitalarias? Todo indica que sí, explican los sindicatos médicos. Lo cierto es que la demanda de los servicios sanitarios por parte de la población ha aumentado cerca de un 30% en los últimos meses. Un incremento que podría deberse, barajan los responsables, al aumento de las enfermedades víricas, a una mayor conciencia de la necesidad de ir al médico o a una puesta al día tras la pandemia.
Sea como fuere, el aumento de la demanda coincide con unos profesionales exhaustos tras más de dos años haciendo frente a la covid-19. ¿Tiene algo que ver con las próximas convocatorias electorales? "Más que con eso, tiene que ver con la falta de planificación y de inversión en los últimos años, con el déficit de profesionales, y con el nulo apoyo de las distintas administraciones a un colectivo muy tocado por la pandemia", asegura Gabriel del Pozo, secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM). Los sanitarios, explica, viven con gran frustración y agobio no poder desarrollar su profesión como debieran y al final, más de uno, decide abandonar. Por todo ello, los médicos de Andalucía, Extremadura, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y Cataluña están en huelga o la han convocado para mejorar sus condiciones no solo económicas, sino también laborales.
Andalucía
Desde este viernes, 20 de enero, todos los médicos de la atención primaria andaluza, médicos de familia y pediatras de los centros de salud y sus puntos de urgencias están llamados a la huelga indefinida. Un paro convocado por el Sindicato de Médicos y Médicas de Atención Primaria (SMP) ante "la falta reiterada" de respuesta del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y de la Consejería de Salud a sus reivindicaciones.
El sindicato andaluz explica que las reuniones mantenidas durante estos últimos cuatro años con diferentes interlocutores "han sido infructuosas" para convencer a los actuales gobernantes "de las bondades de una atención primaria bien presupuestada, con recursos materiales, organizada con sentido común y suficientes profesionales". Profesionales bien tratados, con "retribuciones acordes al nivel de conocimientos, de responsabilidad y de penosidad que se nos exige". "Estamos hartos. Esta situación no debe continuar", manifiesta el sindicato
Comunidad de Madrid
Los médicos de la Comunidad de Madrid llevan en huelga desde el pasado 21 de noviembre con una "tregua pedida por la Consejería” durante las Navidades, explican a NIUS desde el sindicato Amyts. El día 11 reactivaron la huelga para principalmente:
- Disponer de más tiempo para atender a los pacientes: un mínimo de 10 minutos para los médicos de familia y 15 minutos para pediatría.
- Acabar con la sobrecarga de las agendas.
- Exigir el cumplimiento de los acuerdos económicos pactados con la Consejería de Sanidad y que son "fundamentales", ya que ayudarían a frenar la fuga de profesionales a otras comunidades y, sobre todo, a retener a los médicos de familia y a los pediatras jóvenes que acaban de terminar la residencia.

Navarra
La huelga de médicos en Navarra es una huelga que no solo afecta a la atención primaria, sino a todos los médicos, también a los de atención hospitalaria. Su inicio está previsto para el 13 de febrero, aunque “la mayor parte de la gente quiere adelantarla al 1 de febrero”, asegura Alberto Pérez, secretario general del sindicato médico de Navarra. Sus principales reivindicaciones son:
- La eliminación de la exclusividad sin pérdida retributiva, como está el resto de España.
- Una mejora salarial lineal de 500 euros al mes para este año y otro tanto para el año que viene, para aproximarse a lo que se está cobrando en las comunidades vecinas, en concreto el País Vasco.
- Una limitación en la citación de las consultas médicas, de tal forma que no se pueda forzar ningún paciente sin la autorización del médico. Eso es todo y nada más que lo que ya tiene el resto de comunidades autónomas españolas.
Comunidad Valenciana
Ante la actual situación epidemiológica y la sobrecarga del sistema sanitario, el Sindicato Médico ha decidido posponer las jornadas anunciadas de huelga, para no dar a la Conselleria "la oportunidad de acusarnos, aunque sea de manera falsa, de participar del colapso actual de todos los niveles asistenciales". Por ello, han propuesto un nuevo calendario de jornadas de huelga para los primeros lunes de cada mes, el 6 de marzo, 3 de abril y 8 de mayo. Además, también han convocado concentraciones entre las 8.30 y 9.30 horas en los centros hospitalarios y de Atención Primaria para los días 15 y 22 de febrero y 1 de marzo.
Extremadura
El Sindicato Médico de Extremadura mantiene la huelga convocada para los días 26 y 27 de enero ante la "falta" de profesionales y la "sobrecarga" de los mismos, en palabras de su secretaria general María José Rodríguez. La principal reivindicación de los facultativos extremeños pasa por ampliar las plantillas y mejorar las condiciones laborales de los sanitarios que ya trabajan en la región.
Cataluña
En Cataluña, a los médicos y pediatras de atención primaria se les han unido los psicólogos clinicos catalanes para reivindicar que la salud mental deje der ser considerada "de segunda". Una huelga de facultativos convocada para los días 25 y 26 de enero.
El secretario general de Metges de Catalunya (MC), Xavier Lleonart, pidió el miércoles a la Generalitat "concreción y calendarización" de las propuestas para mejorar la situación de los trabajadores y, así, desconvocar las movilizaciones. Desde el Govern ya se ha hecho una propuesta de mejoras en las que incluyen medidas laborales pero no retributivas, por lo que, según lo previsto, las negociacionies seguirán el lunes.
Distintas convocatorias en un país con la competencia de sanidad transferida a las comunidades autónomas, aunque con una aportación de recursos y soluciones por parte del Gobierno de España "como nunca antes" se había hecho. Así lo subrayó el jueves la ministra de Sanidad, Carolina Darias, quien volvió a apostar por el entendimiento para alcanzar acuerdos como el del miércoles en Aragón.