Sábado de examen para 8.550 plazas MIR: la mayor oferta de la historia no basta para cubrir todas las vacantes


De las 8.550 plazas MIR de este años, la mayor oferta es para medicina familiar y comunitaria con 2.455 plazas
España es el segundo país del mundo con mayor número de facultades de Medicina por densidad de población, después de Corea del Sur
Ha llegado el gran día, la esperanza de la sanidad. Este sábado 21 de enero a las 15:00 horas se hace el examen de Médicos Internos Residentes (MIR), la oferta más grande de la historia. Se presentan 12.668 para exactamente 8.550 plazas a cubrir. Están divididas en 8.316 plazas de titularidad pública y otras 234 pertenecientes a centros de titulación privada. Además, 599 plazas pueden ser cubiertas en esta convocatoria por el turno de personas con discapacidad y otras 513 pueden ser para personas que no sean titulares de una autorización para residir en España.
Conseguir la plaza deseada depende de la nota del examen MIR que se compone de un formulario con 200 preguntas y 10 de reserva. Un mes después, a finales de febrero se harán públicos los resultados provisionales del examen del MIR 2023. Para tener los oficiales habrá que esperar un mes más. A finales de abril se convocarán los actos para adjudicar las plazas.
MÁS
Pero, ¿estas 8.550 plazas son suficientes para dar respuesta al dañado sistema sanitario español? El tema de la falta de médicos no es nuevo y lleva años denunciándose en España. El Ministerio de Sanidad reconoce en un informe que hace falta un millar de facultativos al año. El número de médicos formados cada año en España se regula mediante un equilibrio entre las plazas universitarias, las plazas de especialización MIR -necesario para trabajar en la sanidad pública- y las contrataciones en las comunidades autónomas.
Plazas MIR
Tras los seis años de carrera llega la especialización. En enero de 2021, unos 12.477 aspirante se presentaron a las pruebas MIR, donde se ofertaron 8.188 plazas, el mayor número de la historia hasta esta convocatoria, que cuenta con 362 plazas más. Las especialidades más demandadas cada año son Cardiología, Dermatología y Cirugía Plástica. Mientras, la sanidad sigue sangrando en la Atención Primaria, que lleva de huelga dos meses exactos, desde el pasado 21 de noviembre. Sin embargo, el año pasado quedaron desiertas 200 plazas de médico de familia. Es en esta especialidad donde se concentra el mayor problema de escasez. El sueldo, los horarios y la saturación son la principal explicación.
Este año, de las 8.550 plazas MIR, la mayor oferta es para medicina familiar y comunitaria con 2.455 plazas. ¿Pueden volver a quedarse plazas vacías? "Es posible. Las razones son muchas, hay plazas nada atractivas y desde Sanidad deben analizar esta situación concreta e intervenir en cómo volver a recuperar la Atención Primaria. El sueldo MIR no es homogéneo en todas la comunidades autónomas y si encima en medicina familiar es más bajo, o te encuentras con 50 pacientes al día y no puedes atenderlo bien, y los horarios son peores en algunos casos, todo suma. Hay que atajar el problema concreto con soluciones concretas", explica Domingo Sánchez, representante nacional de médicos jóvenes del Consejo Oficial de Médicos.
Alumnos de Medicina
El número de graduados en Medicina ha pasado de 4.343 en 2006 a 7.264 en 2021. De los 20.000 alumnos que piden poder matricularse en Medicina cada año, solo lo lograron 7.599 en junio de 2022. En las universidades públicas, la nota de corte para entrar se sitúa siempre por encima de 13 sobre 14, una de las más altas año tras año.
Sánchez, señala también, que tenemos que tener claro el concepto de demografía. "No podemos resolver en una única convocatoria un problema que lleva años. Los que se presentan al examen hoy, serán médicos en unos cuatro o cinco años y eso hay que tenerlo en cuenta. Lo hemos hecho mal en el pasado. Estos chicos van a vivir una situación donde habrá una atención asistencial no cubierta".
Precariedad contra vocación
El CGCOM ha señalado que el 80% de los MIR, estos profesionales en formación en España incumplen el máximo de horas de jornada laboral establecida por la directiva europea, lo que implica un deterioro en su salud física y mental. "Esto es una realidad. Ante la carencia de profesionales se usa a los MIR para cubrir necesidades asistenciales".
Y asegura que no es que falten médicos, que también, sino que faltan en lugares y en especialidades concretas. "Aquí Sanidad tiene mucho que decir". Los chavales que se presenta este sábado al examen lo hacen con muchísima ilusión, porque para ser médico se necesita vocación. Por eso, están deseando poder entrar en los hospitales y poner en marcha todos lo que han estado aprendiendo durante seis años", dice Sánchez que advierte del miedo que hay de que esa ilusión se vaya perdiendo.
"Hay que ver las condiciones de la formación, y que los profesionales al terminar no tengan una precariedad, si no que puedan tener una proyección de vida. Yo soy oncólogo y no tengo una plaza fija, y lo que queda, así cómo puedes pensar en un plan de vida. No podemos permitir la ineficiencia a la hora de tomar decisiones y el alejamiento de los políticos de la realidad que estamos viviendo".
Según los datos de la OCDE, el salario medio bruto de los especialistas en el sector público en 2020 fue de 76.477 euros para un médico especialista. En el sector privado ascendió a 82.210. Estos promedios son poco homogéneos, como muestra el informe realizado por Esteban Lifschitz y otros de 2020 que cita Sanidad. Ahí figura que los médicos de Atención Primaria ganan unos 51.000 euros al año, frente a los que trabajan en hospitales, que cobran unos 58.000 euros.
España, el segundo país con más facultades de Medicina
España es el segundo país del mundo con mayor número de facultades de Medicina por densidad de población, después de Corea del Sur. Actualmente, hay 46 facultades de Medicina (35 públicas y 11 privadas), según datos de la Conferencia de Decanos de Medicina. El próximo año está previsto que la Universidad de Alicante (pública) comience a impartir este grado así como las privadas Camilo José Cela, en Madrid; Fernando Pessoa, en Canarias, y Loyola, en Sevilla.
Los que se van a otros países
Es imposible dar una cifra exacta. El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) elabora una estadística sobre el número de médicos que solicita certificados de idoneidad, un documento necesario para buscar trabajo fuera. El CGCOM calcula que el 73% de esos certificados tenían esa finalidad. En 2021 fueron 2.504 médicos los que recibieron alguno de estos certificados. El número casi duplica el de 2011. Pero el Colegio de Médico cree que es más fiable el dato de bajas de colegiados, que en 2021 fueron unas 400.
Jubilaciones
Otro de los grandes problemas son las jubilaciones. Cerca de 80.000 médicos colegiados se jubilarán en los próximos diez años. Es decir, unos ocho mil al año de promedio, una cifra que es comparable a la citada de las plazas MIR de la última convocatoria. Pero aún así, no se consigue cubrir el déficit de médicos que hay en nuestro país.
Según el informe de Sanidad, en 2021, el 43% de los médicos activos tenía más de 50 años y el 18%, más de 60 años. La tendencia de ambos indicadores es de rejuvenecimiento; las proyecciones indican que el porcentaje de mayores de 50 y más años se reducirá en torno a 8 puntos porcentuales hasta 2035 (hasta el 34.7%). Los mayores de 60 años representarán en 2035 apenas el 12.1% del total.
Las 8.550 plazas del MIR estarán divididas en más de 40 especialidades diferentes:
- Alergología, 71 plazas.
- Análisis clínicos, 20 plazas.
- Anatomía patológica, 131 plazas.
- Anestesiología y reanimación, 407 plazas.
- Angiología y cirugía vascular, 51 plazas.
- Aparato digestivo, 195 plazas.
- Bioquímica Clínica, 10 plazas.
- Cardiología, 194 plazas.
- Cirugía cardiovascular, 22 plazas.
- Cirugía general y del aparato digestivo, 233 plazas.
- Cirugía oral y maxilofacial, 34 plazas.
- Cirugía ortopédica y traumatología, 285 plazas.
- Cirugía pediátrica, 25 plazas.
- Cirugía plástica, estética y reparadora, 51 plazas.
- Cirugía torácica, 29 plazas.
- Dermatología médico-quirúrgica, 120 plazas.
- Endocrinología y nutrición, 103 plazas.
- Farmacología clínica, 22 plazas.
- Geriatría, 109 plazas.
- Hematología y hemoterapia, 154 plazas.
- Inmunología, 16 plazas.
- Medicina del trabajo, 116 plazas.
- Medicina familiar y comunitaria, 2.455 plazas.
- Medicina física y rehabilitación, 141 plazas.
- Medicina intensiva, 207, plazas.
- Medicina interna, 413 plazas.
- Medicina legal y forense, 8 plazas.
- Medicina nuclear, 54 plazas.
- Medicina preventiva y salud pública, 117 plazas.
- Microbiología y Parasitología, 42 plazas.
- Nefrología, 111 plazas.
- Neumología, 157 plazas.
- Neurocirugía, 48 plazas.
- Neurofisiología clínica, 57 plazas.
- Neurología, 174 plazas.
- Obstetricia y ginecología, 280 plazas.
- Oftalmología, 213 plazas.
- Oncología médica, 167 plazas.
- Oncología radioterápica, 70 plazas.
- Otorrinolaringología, 102 plazas.
- Pediatría y áreas específicas, 501 plazas.
- Psiquiatría, 312 plazas.
- Psiquiatría infantil y de la adolescencia, 20 plazas.
- Radiodiagnóstico, 287 plazas.
- Reumatología, 82 plazas.
- Urología, 135 plazas.