'Todacitan': el único tratamiento para dejar de fumar que Sanidad financia desde este miércoles


Ahora mismo es el único fármaco contra el tabaquismo a cargo del Sistema de Salud.
Según la ficha técnica, el fumador debe tomar seis comprimidos cada dos horas durante los tres primeros días
El consumo de tabaco es la principal causa de muerte prematura evitable en España y el cese de su consumo podría evitar la muerte de más de 60.000 personas al año
Quienes quieran dejar de fumar, lo tienen un poco más fácil desde este miércoles. O por lo menos tienen una nueva herramienta financiada por Sanidad. Los médicos pueden recetar desde el 1 de febrero 'Todacitan', un tratamiento farmacológico disponible en España desde 2021, pero sin financiar hasta ahora, que ayuda a dejar de fumar y está basado en el principio activo citisina.
De hecho ahora mismo es el único fármaco contra el tabaquismo a cargo del Sistema de Salud. Desde hace tres años Sanidad financiaba dos medicamentos: Zyntabac (bupropión) y Champix (vareniclina) pero ninguno de los dos están ahora mismo en el mercado.
¿Cómo es 'Todacitan'? La citisina es una sustancia de origen vegetal, indicada para ayudar a dejar de fumar, que reduce los síntomas del síndrome de abstinencia y la ansiedad causada por la dependencia de la nicotina.
Otra ventaja terapéutica consiste en la corta duración del tratamiento. En este caso, se requiere una única caja y es un tratamiento de solo 25 días, frente a tratamientos más largos con otros fármacos. Se trata de un medicamento que requiere receta médica, por ello se debe consultar con su médico de referencia.
¿Cómo se toma? Según la ficha técnica, el fumador debe tomar seis comprimidos cada dos horas durante los tres primeros días. Durante esos tres días se puede seguir fumando. A partir del cuarto día y hasta el duodécimo, se toma un comprimido cada 2,5 horas y ya no se puede fumar. A partir del día 13 se reduce la dosis hasta el día 25.
60 muertes al año en España
El consumo de tabaco es la principal causa de muerte prematura evitable en España y el cese de su consumo podría evitar la muerte de más de 60.000 personas al año, según un informe del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT). A nivel mundial, la cifra de muertes por tabaco asciende a más de ocho millones de personas.
La deshabituación tabáquica se ha convertido en un reto social, ya que el tabaco causa la muerte a la mitad de sus usuarios y, aunque la prevalencia de fumadores diarios ha continuado descendiendo desde 1993, en los últimos 10 años se ha ralentizado esta bajada. Los últimos datos publicados en el estudio EDADES indican que el 33,1 por ciento de la población entre 15 y 64 años manifiesta consumir tabaco de manera diaria.
"Los pacientes que deciden dejar de fumar se enfrentan a un reto. Ahora es mucho más sencillo ayudarles porque podemos ofrecerles un tratamiento al que puedan acceder más fácilmente. Es algo que llevábamos tiempo esperando. La tasa de éxito en pacientes que quieren dejar de fumar es mucho mayor cuando lo hacen siguiendo un tratamiento pautado y con el soporte profesional", ha comentado el neumólogo y coordinador del grupo de tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Carlos Rábade.