El H5N1, el virus de la gripe aviar que podría desencadenar una pandemia aún más letal

Aumentan los casos de influencia aviar de alta patogenicidad en todo el mundo, con miles de contagios también entre mamíferos
El H5N1 incorpora una mutación poco común, la misma que la gripe A, lo que puede facilitar el contagio entre humanos
Es importante que los grupos de riesgo se vacunen de la gripe estacional para evitar la recombinación de virus, destaca Ángela Domínguez
La de la covid-19 no ha sido la primera pandemia que afronta la humanidad ni va a ser la última, advierten los científicos. Se desconoce cuándo vendrá la próxima, pero la amenaza está ahí, es real, así que los expertos siguen muy de cerca patógenos de interés como el virus de la gripe aviar: el H5N1. Un virus que se transmite con muchísima facilidad, ya que lo hace a través de aerosoles, con una elevada capacidad para mutar y una tasa de mortalidad superior al 50%. La buena noticia es que, por el momento, la transmisión de aves a personas continúa siendo muy poco frecuente y no se han registrado contagios de humano a humano.
Lo que preocupa es que con el aumento de la circulación de este virus y sus recientes saltos de aves a mamíferos como visones o focas, pueda terminar afectando a los humanos de manera directa. No es cuestión de asustar pero cada vez se ven más focos de influenza aviar de alta patogenicidad y es preocupante, alerta Raúl Rivas, microbiólogo de la Universidad de Salamanca. Decir que vaya a ser el desencadenante de la próxima pandemia es "aventurarse mucho", asegura, pero es un firme candidato. No solo el H5N1, sino cualquier virus de la gripe aviar.
MÁS
La pregunta no es si habrá una nueva pandemia de gripe, la cuestión es cuándo será la siguiente y de qué variante procederá, vaticina Aitor Nogales, científico titular del Centro de Investigación en Sanidad Animal CISA-INIA/CSIC. Ya hemos tenido muchas, recuerda. En el 2009, la denominada gripe del cerdo o gripe A que ahora ya es estacional. Todas las pandemias de gripe han tenido origen en virus procedentes de animales. ¿Puede haber otra pandemia de gripe? Claro, responde Aitor Nogales, "la historia nos ha enseñado que son recurrentes". Lo que se desconoce es de dónde va a venir o de qué cepa concreta.
Lo que más temen los virólogos podría estar empezando:
— Albert Mir, MD (@mir_albert) 5 de febrero de 2023
El subtipo H5N1 de Influenza (gripe), con una letalidad registrada en humanos del 50%, ha empezado a infectar y transmitirse ENTRE mamíferos (visones en granjas españolas y focas en el mar Caspio).
1/2https://t.co/y1ky5W8YVx
La alarma por el virus H5N1 es algo que se repite, constata Raúl Rivas, más ahora, tras los últimos brotes que han aparecido de manera sistemática en Europa en aves silvestres y domésticas, y los contagios a mamíferos como los registrados en una granja de visones en España o miles de focas encontradas muertas hace unos días en el mar Caspio. Ha habido un aumento inusitado de casos de una gripe aviar que antes era estacional y que ahora se da de forma continua. ¿Qué es lo que ha cambiado? "Lo desconozco," reconoce Aitor Nogales, pero cuantos más casos haya, más posibilidad de contacto y más riesgo de contagio.
Primeras personas infectadas en Europa, dos en España
De hecho, en septiembre y octubre de 2022 se registraron los contagios de dos personas en España. Dos trabajadores de una explotación avícola de Guadalajara en donde se localizó un foco. Afortunadamente, no desarrollaron síntomas y, teniendo en cuenta la baja carga viral, todo hace indicar que se trató de una "contaminación ambiental", señala el informe de evaluación rápida elaborado por el CCAES, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad.
Según explica a NIUS Raúl Rivas, los virus de la gripe aviar afectan a multitud de mamíferos: perros, gatos, osos… y eso es un problema porque si el H5N1 se adapta a las células de los mamíferos hay más posibilidades de que se adapte a las de los humanos. "Hasta ahora hemos visto que se transmite mal de aves a humanos y no hay constancia de transmisión sostenida de humano a humano y esto es importante por muchas razones, entre ellas, porque tiene una mortalidad altísima, cercana al 53%".
Animales "coctelera" para una "quimera"
El problema es, subrayan los expertos, que estos virus mutan mucho y muy rápido y, además, posibilitan la redistribución genética: diferentes tipos de virus de gripe aviar pueden infectar a un mismo individuo y recombinarse allí dentro, dando lugar a un subtipo diferente. Hay animales especialmente susceptibles a funcionar como cocteleras, por ejemplo, los cerdos, en donde se pueden combinar virus de la gripe aviar, virus de la gripe porcina y virus de la gripe humana dando lugar una especia de quimera, un subtipo diferente, con capacidad patógena importante.
Esto es lo que ocurrió en el 2009 con la famosa gripe A. Entonces, el virus de la gripe aviar detectado tenía una mutación poco común (la T271A) que podía facilitar la infección en células de mamífero. Esa mutación es la misma que la detectada ahora, lo que hace pensar que existe un mayor riesgo de infección en los humanos, por lo que hay que estar más vigilantes aún.
El paso previo al contagio en humanos
Normalmente, en las pandemias de gripe no es un virus concreto el que salta de animal a personas, sino que hay hospedadores intermedios, explica también Aitor Nogales, científico del CSIC. Varios virus pueden infectar a un hospedador y ahí surge un nuevo patógeno con características distintas ya que el virus hace un reordenamiento génico para evolucionar y adaptarse.
Si se confirma que se está dando una transmisión sostenida entre mamíferos, entre focas o visones, eso sí sería un problema porque es el paso previo a infectar a humanos, advierten los especialistas, aunque a su vez recuerdan que la tendencia habitual de los virus es perder virulencia para transmitirse mejor, algo que no puede hacer si acaba rápidamente con el hospedador.
¿Cómo se puede evitar la infección?
Lo que ocurre con las aves en la naturaleza es más difícil de controlar y evitar No se puede poner vallas al campo. Es en las granjas avícolas y de animales como visones o cerdos donde hay que extremar las medidas de seguridad, advierten los científicos. Además, si se encuentra en la naturaleza un ave muerta o enferma, no hay que manipularla, sino avisar a la autoridad competente. "Cuanta más información tengamos de qué está circulando, dónde y qué características tiene, mucho mejor", subrayan.
En este sentido, el CCAES ha elaborado también una serie de recomendaciones que incluyen:
- Prevenir, detectar y controlar la aparición de casos de gripe aviar, tanto en humanos como en animales, así como continuar con el desarrollo y mantenimiento de los sistemas de vigilancia.
- Minimizar la exposición a animales potencialmente infectados en los entornos en los que se produce un contacto más estrecho entre personas y animales.
- Reforzar las medidas de bioseguridad, especialmente aquellas medidas destinadas a evitar el contacto con aves silvestres en explotaciones avícolas o con los restos de detritus que pudieran estar contaminados con virus.
- Reforzar la vigilancia pasiva tanto en explotaciones avícolas como en aves silvestres, notificando a los servicios veterinarios oficiales cualquier sospecha de enfermedad.
- Seguir las medidas establecidas para el control de los focos de IAAP en explotaciones avícolas.
- Los trabajadores y personas expuestas a animales infectados por virus de gripe deben seguir las medidas descritas en los correspondientes protocolos de actuación.
- Reforzar la recomendación de vacunación de la gripe estacional a los grupos ocupacionales con riesgo de exposición a animales infectados.
- Recomendar a las personas en contacto con aves y otras especies susceptibles (ganaderos, veterinarios, trabajadores de granjas, cazadores, ornitólogos, agentes de medio ambiente, personal de zoológicos, etc.) las medidas de protección adecuadas cuando estén en contacto con los animales, especialmente si éstos muestran síntomas clínicos compatibles con la enfermedad.
¿Es posible la infección por consumo de carne o huevos contaminados?
Gracias a los controles, es muy difícil que la carne de un animal infectado llegue al mercado, explica el microbiólogo de la Universidad de Salamanca, Raúl Rivas. "Hasta donde yo sé, el consumo de carne o huevos contaminados no es una vía de contagio, además de los controles, la carne se cocina, igual que los huevos, así que no hay problema", añade Aitor Nogales.
Lo que es importante, señala Ángela Domínguez, coordinadora del grupo de trabajo sobre vacunación de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), es que los grupos de riesgo o las personas más expuestas al patógeno se vacunen contra la gripe estacional para evitar que haya una recombinación de virus.
La EMA, la Agencia Europea de Medicamentos, dispone de registros de vacunas modelo que permiten desarrollar vacunas contra subtipos virales con potencial pandémico. Existen prototipos de vacunas de H5N1 para humanos en las que que sólo habrá que sustituir la cepa del H5N1 que en un momento dado esté circulando y causando una pandemia, indica Raúl Rivas. La tecnología está, lo más complicado sería adaptar las infraestructuras para generar las dosis necesarias, constatan los científicos. Así que preocupación sí, pero no de forma especial ni alarmante, señalan. Lo que hay que hacer es estar prevenidos ante la aparición de virus desconocidos como el SARS-CoV-2, pero sin bajar la guardia ante viejos conocidos como el H5N1, un patógeno capaz de desencadenar una pandemia aún más letal que la de la covid-19.