La Paz estrena un gimnasio para acelerar la recuperación de niños con cáncer: "Forma parte del tratamiento"


El ejercicio físico en pacientes pediátricos con cáncer tiene un efecto cardioprotector, mejora la fuerza muscular y favorece la respuesta inmune frente al tumor
Además se atenúan los efectos secundarios de los tratamientos químicos y aumentan la autoestima y la calidad de vida.
El diseño y construcción de 'la Aceleradora' ha tenido un coste de 1.100.000 euros financiados por la Fundación Unoentrecienmil
La práctica del deporte durante los tratamientos oncológicos acelera la curación en pacientes pediátricos. Lo demostró un estudio de la Fundación Unoentrecienmil, y por eso, en el Hospital Universitario La Paz de Madrid, han presentado la 'Aceleradora Unoentrecienmil', la primera unidad de terapia no farmacológica para promover el ejercicio físico durante los tratamientos oncológicos en los niños con cáncer.
Tras este estudio, los especialistas concluyeron que "el ejercicio terapéutico integrado reducía hasta un 17 por ciento el tiempo de los niños en el hospital", según ha explicado el presidente de la Fundación Unoentrecienmil, José Carnero, durante la rueda de prensa celebrada este lunes.
MÁS
Aviso a los sedentarios: estar sentado entre seis y ocho horas al día, tan malo como fumar una cajetilla diaria
La desesperación de Carlos, paciente con amiloidosis cardíaca: “El tratamiento me cuesta 9.000 euros al mes”
Los síntomas de las enfermedades neurodegenerativas en jóvenes: "Hay más porque se detectan antes"
De los 49 hospitales que dan servicio de oncología pediátrica en España solo seis tienen terapias aplicadas. Y la 'Aceleradora Unoentrecienmil' pretende ser un modelo replicable en cualquier hospital.
Un modelo que tiene "dos dimensiones". La primera es "la dimensión arquitectónica" el gimnasio, que es más visible, y, la segunda, "la dimensión digital" a través de la cual cualquier hospital podría llevar a cabo el servicio terapéutico dentro de su centro, ha explicado José Carnero.
Gimnasia e investigación
El nuevo gimnasio tiene el objetivo de combinar el ejercicio físico de precisión de los niños enfermos de cáncer con la investigación a la vez que se apoya en el uso de una aplicación tecnológica.
De acuerdo con el director del servicio de oncología pediátrica de La Paz y uno de los investigadores principales del estudio, el doctor Antonio Pérez Martínez, "el deporte es salud" y "forma parte del tratamiento". Con el fin de demostrar esta premisa iniciaron la investigación, que ha durado cuatro años.
El doctor Pérez destaca que el estudio ha demostrado que "claramente hay un efecto beneficioso sobre la recuperación inmunitaria".

"El sistema inmune es fundamental y tenemos que cuidarlo ya que la quimioterapia y la radioterapia agreden al sistema inmune", ha explicado. Por ello, uno de los grandes beneficios del ejercicio físico es que "evita el sedentarismo".
Con el ejercicio físico no solo se mejoran los índices de curación sino la calidad de la curación. "Actualmente ocho de cada diez niños se curan, pero esto no es suficiente. Con este sistema se mejorará la curación y la calidad porque curamos mucho pero mal ya que quedan muchas secuelas que luego se siguen arrastrando", ha asegurado el doctor Pérez.
Además, los resultados del proyecto también revelan que el ejercicio físico en pacientes pediátricos con cáncer tiene un efecto cardioprotector, mejora la fuerza muscular, la capacidad funcional y la cardiorrespiratoria, favorece la respuesta inmune frente al tumor, se atenúan los efectos secundarios de los tratamientos químicos y aumentan la autoestima y la calidad de vida.
Incluye una zona donde se evaluará la salud cardiovascular
La 'Aceleradora Unoentrecienmil' tiene tres áreas diferentes divididas en una zona de activación, una zona de ejercicio dirigido y una zona de laboratorio. La primera está pensada para el calentamiento previo a la parte principal de la sesión de ejercicio.
La segunda zona está dotada de máquinas de gimnasio diseñadas para pacientes de diferentes edades y estaturas. Estas sirven para evaluar el nivel de fuerza muscular y utilizar esos datos para planificar el programa específico de deporte adaptado al paciente.
Por último, la zona de laboratorio alberga maquinaria de medición para la valoración del estado de salud cardiovascular del paciente y la recogida de datos para su análisis.
Además, cuenta con una aplicación digital que apoya el desarrollo de la intervención para monitorizar todos los parámetros de los pacientes durante la práctica de ejercicio así como la recogida y análisis de datos para detectar fortalezas y debilidades de la intervención aplicada. La empresa Innuba ha sido la encargada de crear esta aplicación.
El diseño y construcción de 'la Aceleradora' ha tenido un coste de 1.100.000 euros financiados íntegramente por la Fundación Unoentrecienmil gracias a los fondos obtenidos de empresas y otras actividades de recaudación.
Inauguración por todo lo alto
Al acto de inauguración del gimnasio, celebrado en el Hospital de La Paz, también han asistido el exjugador de baloncesto, Felipe Reyes, los actores Luis Tosar y Álvaro Rico y la actriz Luna Fulgencio, con el fin de dar una mayor visibilidad a esta iniciativa para que se desarrolle en más centros hospitalarios. "El sueño es que no se quede aquí y que se sigan uniendo muchos más hospitales", ha declarado Felipe Reyes.
Un gimnasio que, como ha comentado la jefa de investigación del Instituto de Investigación sanitaria del Hospital 12 de Octubre e investigadora principal del estudio, la doctora Carmen Finza, también beneficiará a los padres de los niños ingresados porque podrán usar las instalaciones : "El ejercicio es bueno para los niños pero también para sus padres y su familia". Y no solo podrán mejorar en salud, también les vendrá bien para distraerse.