Cinco millones de personas sufren migrañas en España: la mitad se siente deprimida o ansiosa


Es la sexta enfermedad más frecuente del mundo y la más discapacitante en personas menores de 50 años
Un drama desconocido por muchos. El 85% de los afectados cree que su enfermedad no se toma en serio por la sociedad ni por los gobiernos
El 75% de los entrevistados asegura que tardaron 2 años en ser diagnosticados y otros dos en recibir el tratamiento adecuado
Dolor intenso en un lado de la cabeza o en ambos, sensación de que el corazón te palpita, sensibilidad a la luz y al sonido, dificultad para hablar e incluso náuseas y vómitos. Son algunos de los síntomas que puede sufrir una persona con migraña.
Esta enfermedad neurológica afecta a más cinco millones de personas en España, 136 millones en toda Europa. "Las cifras dan la dimensión del problema que tenemos", apunta Isabel Colomina,
presidenta de la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE). "Pero a pesar de todo sigue siendo una enfermedad invisible. Muchas veces nos sentimos incomprendidos porque nuestro entorno no entiende que día sí y día no tengamos que parar nuestra vida porque el dolor nos inmoviliza", recalca Colomina.
La dolencia afecta sobre todo a las mujeres, con una prevalencia 3 veces superior a la de los hombres, y tiene mayor incidencia en edades comprendidas entre los 25 y los 55 años. "Tenemos que transmitir a la sociedad que la migraña es mucho más que un dolor de cabeza. Es una enfermedad que, cuando se tiene una crisis, es incapacitante y condiciona la vida de quienes la sufrimos", insiste la presidenta de AEMICE.
Ahora, un estudio realizado en 10 países puede ayudar a "concienciar a toda la sociedad", sugiere Emilio Ledesma, director médico de Teva, la empresa farmacéutica que ha promovido la encuesta. Algunos de los datos que aporta demuestran que la enfermedad produce un daño no solo físico, también emocional en el paciente y en su entorno:
- El 85% de los entrevistados cree que esta enfermedad no se toma en serio por la sociedad o por los gobiernos
- El 93% opina que afecta muy negativamente a su calidad de vida
- El 50% siente depresión o ansiedad debido a la migraña
- Otro 50% reconoce que la dolencia ha frenado sus carreras profesionales
- Y la mayoría coinciden en que no solo altera sus vidas, también las de las personas que les rodean, como parejas o hijos.
Es la sexta enfermedad más frecuente del mundo y "la más discapacitante en personas menores de 50 años", reconoce José Miguel Laínez Andrés, jefe de neurología del Hospital Clínico de Valencia y presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN). "Supone una enorme carga asistencial. Un 20% de las consultas que atendemos en neurología son por migrañas. Vemos hasta 14.000 nuevos pacientes con esta dolencia cada año en los hospitales públicos. El asunto es grave".
Lo que más preocupa a los especialista es que "la mayoría de los pacientes llegan con la enfermedad mal gestionada y tratada", lamenta Laínez. El estudio constata esta realidad. El 75% de los encuestados admite que tardaron dos años en obtener el diagnóstico y la mayoría otros dos años en recibir el tratamiento adecuado. "No son cifras de recibo en una sociedad avanzada en el siglo XXI", denuncia Laínez. "Esto provoca una gran frustración en los pacientes y hace que muchos abandonen el tratamiento en el primer año porque no están satisfechos", apostilla.
"Recibo muchas llamadas al día de personas que están desesperadas", asegura la presidenta de la Asociación Española de Migraña y Cefalea, "de gente que necesita apoyo psicológico porque con esta enfermedad te sientes muy solo".
Campaña en las redes
Este 12 de septiembre se celebra el Día Internacional de Acción contra la Migraña y con el objetivo de visibilizar y concienciar a la sociedad sobre el impacto de la migraña, AEMICE pone en marcha a través de Twitter e Instagram la campaña Mi migraña es…

Utilizando en Twitter el hashtag #Migrañas, las personas podrán compartir cómo viven la enfermedad y cómo afecta a su calidad de vida, mientras que, para Instagram, AEMICE contará con un filtro específico para que las personas puedan experimentar qué se siente cuando se padece una crisis de migraña. Si quieres ponerte en la piel de una persona con migraña, visita el perfil Instagram @dolordecabeza_aemice.
Se trata de sensibilizar a la sociedad de un problema real, pero también de lanzar un mensaje de esperanza a quienes conviven con esta enfermedad a diario: "La migraña hoy por hoy no tiene cura, pero con un diagnóstico correcto, un tratamiento farmacológico adecuado y personalizado y unos hábitos saludables se puede alcanzar una buena calidad de vida", concluye Isabel Colomina, la presidenta de AEMICE.