Abuelos contagiados de covid por sus nietos asintomáticos: cuando el peligro está dentro de casa


Actualmente, más del 70% de los positivos detectados en España tienen menos de 30 años
"Señora, en torno a 80 años, diagnóstico de covid-19, muy grave. No salía de casa por miedo a la covid-19, lo hacía todo correcto. ¿Y el contagio? Su nieto, en torno a 20 años, tras una fiesta con brote conocido. Él, infección asintomática". Con este tuit, el médico adjunto de Urgencias del Hospital de La Paz en Madrid Alejandro Martín Quirós lanzaba un misil en las redes a principios de esta semana. La covid-19 que están sufriendo muchos mayores, a pesar de que han hecho todo lo posible por no contagiarse, se debe al comportamiento irresponsables de algunos de sus familiares jóvenes.
El nieto se hizo PCR por estudio de contactos de ese brote en la fiesta. "No me gustaría estar en la piel de ese nieto. No me lo perdonaría nunca... Esto no es meter miedo. Es una llamada desesperada a la responsabilidad", asegura este médico en Twitter.
Seguimos con ejemplos reales.
— Alejandro Martin Quiros (@MartinQuirosMD) August 10, 2020
Señora, en torno a 80 años, diagnóstico de COVID19, muy grave. No salía de casa por miedo a la COVID19, lo hacía todo correcto.
¿Y el contagio?
Su nieto, en torno a 20 años, tras una fiesta con brote conocido. Él infección asintomática
No es el único caso de su hospital. "Estamos viendo a ancianos que vienen contagiados por un familiar", reconoce a NIUS Martín Quirós. Todavía no son muchos, porque los mayores apenas están saliendo de casa, conscientes de lo que se juegan, pero el peligro lo tienen a veces dentro de la familia. "Los jóvenes no son conscientes de que son contactos positivos asintomáticos y que pueden contagiar igual", señala este médico.
Actualmente, más del 70% de los positivos detectados en España tienen menos de 30 años. Son los principales transmisores del virus en este momento y responsables de los rebrotes que se suceden a lo largo de la geografía española. De nada parece estar sirviendo las llamadas de las autoridades para que cumplan las medidas de seguridad. "La nueva normalidad no significa no poder divertirse, sino hacerlo de otra manera", ha advertido en más de una ocasión el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón.
La escena se repite con demasiada frecuencia. "Los jóvenes se contagian. Hay un brote pero no lo saben hasta cuatro o cinco días más tarde. Durante ese tiempo van a ver a su abuela, le dan un beso, un abrazo, y sin quererlo le están poniendo en riesgo de contagio", señala Martín Quirós. "No todos los jóvenes son irresponsables", reconoce. "Hay una mayoría silenciosa que lo está haciendo perfecto. Pero el comportamiento de ese 10% que no lo hace bien tiene implicaciones en el resto", señala.
Los expertos advierten que la población mayor de 65 años sigue siendo la más vulnerable. En estas edades, la mortalidad por la covid-19 se dispara dramáticamente al 16% y 17%. Ahora mismo la letalidad en general se está reduciendo progresivamente, según explicó este lunes Simón en rueda de prensa. De las personas que iniciaron síntomas hace 15 días han fallecido un 0,29%. Unos datos muy bajos si se comparan con los datos que teníamos en el pico de la pandemia que llegaban al 13 o 14%.
"Con los mayores, con los abuelos, con los inmunodeprimidos, hay que extremar las precauciones, advierte Martín Quirós. E insiste, como si fuera un mantra, lo que se debe hacer: "Si se va a salir a la calle no te puedes quitar la mascarilla, ni abrazos, ni besos. El riego de contagio entre los jóvenes es igual que el otros grupos de población, lo que pasa es que no suelen tener complicaciones", asegura.
Aunque no siempre. Este médico de urgencias cuenta como un paciente, de unos 35 años, que fue diagnosticado de covid-19 y en un principio era asintomático, tuvo que ser ingresado en el hospital nueve días más tarde por neumonía bilateral (infección de los dos pulmones). "Que un diagnóstico sea asintomático solo significa que se diagnostica pronto. La evolución de ese paciente es desconocida y no tenemos ningún tratamiento actual realmente eficaz y específico", asegura. "El momento clave de la infección es cuando se entra en el séptimo, décimo día. Ahí es cuando vemos si el paciente empeora de verdad", explica.
Reconoce que, por ahora, el hospital donde trabaja, La Paz, no está saturado. "Sí vienen muchas personas diciendo que han estado en contacto con un paciente covid y que todavía no le han llamado los rastresdores. En el hospital hacemos la prueba a todo el mundo con una mínima sospecha", asegura.
No hay que bajar la guardia. Ni siquiera por ser joven. Martín Quirós confiesa que ahora mismo hay gente joven grave ingresada, alguna sin patología previa. "Ser asintomático es que no has desarrollado síntomas pero no se sabe cómo vas a evoluciona y tampoco si vas a tener una afectación posterior". El virus no ha cambiado. Es el mismo que ha matado a miles de personas en todo el mundo.