Aluvión de críticas a Sanidad por el sistema telemático de adjudicación de plazas MIR

Este sistema supone que la lista a completar es "ilimitada" por el total de plazas disponibles según el número de orden
Denuncian que así se elimina la opción de rectificar lo elegido, ni el día anterior ni en ningún otro momento en base a las opciones aún vacantes
Se ha convocado una manifestación presencial delante del Ministerio de Sanidad el 25 de mayo
Los colegios profesionales, sindicatos y asociaciones médicas están en pie de guerra contra el Ministerio de Sanidad por el nuevo sistema telemático de adjudicación de plazas MIR.
La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) fue de los primeros en mostrar su "perplejidad" ante los cambios que se han producido en el sistema de elección de plazas MIR, ya que "no resuelve ninguno de los problemas" y "contribuye" a "empeorar" el sistema establecido.
MÁS
En respuesta a la solicitud de información, el director de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Vicenç Martínez, explicó a CESM que la elección de plazas de formación sanitaria especializada se haría para los MIR del 26 de mayo al 16 de junio, escalonado pero con el "mismo número de días", y que la adjudicación, al ser de manera telemática y por tanto "inmediata", sería "a partir del 17 de junio", de manera que la incorporación está prevista, como se había avanzado por las unidades docentes de algunos centros, para el 29 y 30 de junio.
Horas más tarde, explica el CESM, Sanidad señalaba cómo se iba a articular el proceso de elección de plazas para las distintas titulaciones según las fechas, una información que ha supuesto "indignación" entre los afectados y ante la que este sindicato no puede sino mostrar su desacuerdo, puesto que "lo único que parecía haberse solucionado", que era el agravio entre quienes tenían que elegir en turno de tarde respecto al turno de mañana, ahora terminará convirtiendo la adjudicación en una auténtica lotería.
A juicio de CESM, este sistema supone que la lista a completar es "ilimitada" por el total de plazas disponibles según el número de orden, y se elimina la opción de rectificar lo elegido, ni el día anterior ni en ningún otro momento en base a las opciones aún vacantes. Y es que, apostilla, esta lista no aporta las suficientes garantías ni resulta equitativa, además de que puede suponer que queden plazas libres.
"Además, rellenar todas las preferencias hasta completar la lista durante dos semanas de plazo sin tener datos reales de lo que han ido escogiendo los que ostentan un número de orden anterior queda lejos de ser una opción aceptable para las necesidades de unos futuros residentes que llevan meses con una incertidumbre insostenible por la falta de información y los cambios que se están llevando a cabo desde Sanidad", ha enfatizado.
Por último, el CESM ha denunciado que pese al esfuerzo que asegura el Ministerio de Sanidad que ha llevado a cabo desde la Unidad MIR y la de Informática, este sistema de elección "no permite garantizar una absoluta transparencia en los resultados", de manera que las garantías del proceso se ven "claramente mermadas" en contra de lo que la confederación lleva meses exigiendo.
Manifestación presencial delante del Ministerio de Sanidad el 25 de mayo
La plataforma FSE Unida, que engloba a más de 15.000 aspirantes a una de las plazas de formación en el Sistema Nacional de Salud, ha convocado una manifestación presencial delante del Ministerio de Sanidad el próximo martes, 25 de mayo.
Y que, tal y como ha criticado, desde el primer momento el Ministerio de Sanidad, con Salvador Illa al frente, dilató los plazos para la convocatoria de la prueba MIR/EIR/BIR/QIR/RFIR/PIR/FIR, siendo anunciado a finales de noviembre la fecha del examen para el 27 de marzo, 3 meses más tarde de lo habitual, debido a las complicaciones de la pandemia.
Esta situación dejó en la "incertidumbre" a muchos aspirantes, ya que la falta de información durante todo el proceso ha sido una "constante" y fue entendida como un "sacrificio" que se aceptó con rigor por la situación epidemiológica de aquel momento.
En esos días de "no campaña" del entonces ministro Illa, su equipo contestó a cientos de aspirantes FSE por RRSS que la elección de plazas sería presencial si la situación epidemiológica mejoraba y lo permitía. Sin embargo, Illa se fue a Cataluña y Carolina Darias se convirtió en la nueva ministra de Sanidad.
Pasaron los meses y el Ministerio, con Darias al frente y la Dirección General de Ordenación Profesional (DGOP), con el doctor Vicenç Martinez al timón, practicaron "un ejercicio de mutismo total en torno al proceso de FSE", según denuncian.
Durante "mucho tiempo" aseguraban que estaban estudiando y creando un nuevo protocolo para el acceso al examen del día 27 de marzo de los casi 30.000 aspirantes inscritos, protocolo que resultó en la prohibición expresa, bajo pena de multa de 600.000 euros, de acudir al examen si se era contacto estrecho de Covid-19, "sin dar ninguna otra opción ni posibilidad, vulnerando el derecho fundamental recogido en la ley de la relación con la Administración", en la que figura que en caso de imposibilidad, la Administración tiene el deber de proporcionar los medios y recursos necesarios para que el aspirante/opositor pueda realizar la prueba.
"A pesar de este maltrato sistemático a los que serán en semanas la vanguardia del Sistema Nacional de Salud (SNS), los miles de aspirantes FSE decidimos que era más importante continuar con el proceso por el bien de toda la ciudadanía. Sin embargo, a pesar del decaimiento del Estado de Alarma (EdA), de la apertura de fronteras, los conciertos multitudinarios y la afición de nuevo en los campos de fútbol, el Ministerio quería seguir imponiendo una vía telemática en diferido, por lo que los aspirantes nos reagrupamos y formamos la plataforma FSE Unida, con el fin de luchar por lo que considerábamos la imposición de un sistema defectuoso, con cientos de errores probados y con la opinión en contra de Colegios de Médicos y Enfermería, Sindicatos y Asociaciones médicas y científicas", ha zanjado.