Adolfo García-Sastre, virólogo: "Aunque la vacuna sólo sea efectiva al 60%, permitirá prescindir de las mascarillas"


"Después del coronavirus habrá más pandemias, con toda seguridad una de gripe en algún momento"
"Habrá reinfecciones, pero por lo que vemos serán en una proporción muy baja"
El azar, lo aleatorio, es uno de los factores que explican el diferente impacto de la pandemia, según el investigador
“No sabemos si será dentro de una semana, de dos meses o de cinco meses, pero va a llegar a todo el mundo. Al final va a haber mucho contagio. Va a escapar de nuestras manos", decía a NIUS el virólogo Adolfo García-Sastre (Burgos, 1964) el 27 de febrero. Ese día en España sólo se habían detectado 17 casos y ningún muerto. No imaginábamos ni remotamente la ola que se nos vendría encima en unos pocos días.
30 millones de contagios y cerca de un millón de muertos después, hablamos de nuevo con Adolfo García-Sastre, investigador español, especializado en el virus de la gripe y radicado desde hace 30 años en Nueva York, donde dirige el Instituto de Patógenos Emergentes y Salud Global en la Escuela de Medicina del Complejo hospitalario Mount Sinai.
MÁS
NIUS: Hace siete meses, cuando el covid apenas había alcanzado a España, Europa y los países occidentales, usted auguró en una entrevista con NIUS que la pandemia causaría más de un millón de muertos
Adolfo García-Sastre: No haber reaccionado demasiado pronto es parte de la explicación, pero lo que más influyó fue que realmente no estábamos preparados. Incluso si hubiésemos tomado medidas antes, nos habría costado frenarlo. Se necesita capacidad de diagnóstico. Implementar los métodos que se necesitan para poder contener la pandemia requiere tiempo. No se podía reaccionar rápidamente sin contar de antemano con una preparación.
Sin embargo, hemos visto diferencias enormes en el impacto de la pandemia entre unos países y otros. En España se suele citar a Alemania. ¿Por qué están capeando la pandemia allí mejor que aquí?
Hay muchos factores. Desconocemos cuál ha sido el más importante. Las diferencias se deben al número de contagios. ¿Por qué ha habido menos contagios en Alemania que en España? Uno de los factores es aleatorio. Tiene que ver con la progresión inicial del virus. Por ejemplo, si da la casualidad de que el primer caso es una persona solitaria que ha salido de viaje, se ha infectado y vuelve, pues esa persona, que nunca tiene contactos, va a infectar a menos gente. Pero, si el primero que se infecta, se va a un sitio multitudinario cuando es más contagioso e infecta a 30 personas, eso da lugar a que en un sitio el virus se esté propagando 30 veces más rápido. Y 30 veces más rápido es una gran diferencia. No sabemos cuánto ha contribuido este proceso aleatorio. Hay otros, como el hecho de que haya más contactos en España que en Alemania por la forma en que vivimos. Cuántos contactos tiene de media un español y cuántos un alemán.
¿Qué hemos aprendido de coronavirus en estos nueve meses?
Lo más importante es el diagnóstico. Que se hayan podido hacer métodos de diagnóstico para saber quién está infectado y quién no. Eso es uno de los pilares para detectar y aislar de modo temprano a los contagiados. El resto son medidas de contención que pueden haber sido más draconianas, como el confinamiento, o menos draconianas, como el distanciamiento social, el uso de mascarillas. La verdad es que no sabemos mucho más.
¿Ni siquiera se ha avanzado en tratamientos eficaces?
No hay ningún tratamiento realmente efectivo. Existen algunos que pueden ayudar, pero no son tratamientos que acaben con todos. Todavía se están probando muchos. Es posible que se encuentre un tratamiento mejor antes de que se tenga una vacuna. El Remdesivir es un buen medicamento. El problema es que es intravenosa, sólo se puede dar en hospitales y eso significa que son casos graves.
Sabemos ya por qué afecta tanto a algunas personas, en especial los mayores, y tan poco a otras. ¿Esto es normal en este tipo de virus?
Entra dentro de la normalidad en estas infecciones. Los grupos de riesgo tiene algún problema de salud de fondo. Otra gente aparentemente saludable puede tener un sistema inmune que no es tan bueno. Son los mismos grupos que también serían de riesgo en cualquier otro tipo de enfermedad vírica.
Podemos decir que no es sólo una enfermedad respiratoria…
No lo sabemos todavía con seguridad. El virus tiene que replicarse en el aparato respiratorio para causar la enfermedad. Puede replicarse en otros tejidos, pero desconocemos todavía si tienen importancia respecto a la enfermedad o sus secuelas. Lo desconocemos. Empezaremos a saberlo cuando veamos qué secuelas tiene en gente que ha sobrevivido.
¿Qué le parece la vertiginosa carrera por la vacuna? ¿Es optimista?
Define ‘optimista’
Que tendremos la vacuna en cuestión de meses…
Soy optimista respecto a que hay gran posibilidad de que las vacunas más avanzadas, en fase III, den lugar a una efectividad con la que se pueda controlar los problemas que causa. No eliminar el virus, no eliminar los contagios completamente, pero por lo menos controlarlos. Hasta tal punto que no hagan falta otras medidas como el distanciamiento social y el uso de mascarillas, una vez que haya mucha gente vacunada. Creo que eso es lo más probable, pero hay cierta incertidumbre.
¿Cuándo puede ocurrir?
Hasta finales de año no sabremos si las vacunas más avanzadas funcionan. Antes no sabremos si tienen efectividad. Ya digo, no tiene que ser del 100%, si son del 60%, ya sería bueno usarlas.
¿Qué significa el 60% de efectividad?
Con la vacuna se quieren conseguir bastantes cosas. La principal es disminuir la enfermedad. Entonces podremos decir: es eficaz en disminuir la mortalidad en un 70%, por ejemplo. Eso en cuanto a mortalidad. ¿Cuál es su grado de eficacia ante la enfermedad grave? ¿Y la leve? ¿Y para prevenir los contagios? Hay distintas formas de definir la efectividad de una vacuna. Ahora mismo lo más importante es la enfermedad grave. Pero sería aún mejor si es efectiva en prevenir el contagio, porque si evita que te contagies, no desarrollarás una enfermedad grave. Aun cuando no te proteja del contagio, pero sí de la enfermedad grave, la vacuna se debería usar porque también ayudaría.
¿Qué le parecen estos casos de reinfecciones que estamos conociendo?
Me parecen también normales. Igual que en las vacunas, tampoco creo que la inmunidad natural sea 100% eficaz. Va a haber un porcentaje de personas que se pueden reinfectar y yo creo que, viendo los casos de reinfección, es fácil que sea una proporción muy baja. Hay cierta inmunidad. ¿Cuánta? Todavía no lo sabemos con toda seguridad, pero parece que la inmunidad funciona.
En Nueva York el rastreo de contactos es muy pequeño, si todo sigue igual, en un mes estará como Madrid ahora
Usted vive en Nueva York, una ciudad muy poblada, con alta densidad y donde el coronavirus golpeó con fuerza en la primera ola. En ese sentido, muy parecida a Madrid. ¿Qué ha hecho Nueva York para evitar hasta ahora una segunda ola que no se ha hecho en Madrid?
Es la misma pregunta que la de Alemania y España. No creo que se haya hecho menos en Nueva York o en Madrid. No sabemos lo aleatorio que es el tiempo que tarda en prender la epidemia. Lo que sí te puedo decir es que aquí el rastreo de contactos es muy pequeño. Y que también hay mucha gente que se junta en reuniones grandes. En Nueva York, el rastreo de contactos es muy difícil porque el diagnóstico de media tarda siete días. Si tienen que esperar siete días antes de rastrear los contactos, es muy difícil seguirlos. Si no cambian las cosas antes de que tengamos una vacuna, el virus va a volver a prender en Nueva York. Si las cosas siguen igual, yo creo que dentro de un mes Nueva York va a estar como Madrid, que fue exactamente lo que pasó con Nueva York y España.
En lo que va de siglo XXI, tres coronavirus han saltado de animales a humanos, ¿debemos acostumbrarnos a que esto suceda de manera recurrente? ¿El riesgo de pandemia está aquí para quedarse?
En los últimos 100 años sólo hemos tenido una pandemia por coronavirus, pero hemos tenido cuatro de gripe. Algunas con bastante mortalidad también. El número de muertos que está causando esta pandemia del coronavirus no llega a la pandemia de 1918. Está entre la pandemia de gripe asiática de 1957 y la gripe de Hong Kong de 1968. No sé si va a haber otra pandemia de coronavirus, porque son mucho más esporádicas, pero sabemos con toda seguridad que va a haber otra pandemia de gripe en algún momento. Tuvimos suerte con la última pandemia de gripe, la de 2009, que no fue tan virulenta como podría haber sido, pero eso no quiere decir que la próxima pandemia de gripe no sea igual de virulenta o más que la que del coronavirus. Va a haber más pandemias. Eso no lo vamos a poder evitar. Tenemos que estar mejor preparados para poderlas mitigar antes.