El alcohol etílico podría ser eficaz para frenar el avance del coronavirus hacia los pulmones


Investigadores del Hospital de Santiago de Compostela estudian una solución terapéutica contra la covid que consiste en inhalar concentraciones de etanol
75 pacientes mayores de 65 años se han sometido a un estudio que ha demostrado la seguridad de esta terapia: “No hemos tenido ninguna reacción adversa”
Los resultados han sido publicados en la revista Pharmaceutics, generando un gran interés entre investigadores de otros países que quieren incorporarse al ensayo
El coronavirus entra en el cuerpo humano a través de las vías respiratorias. Accede por la nariz o por la boca y a través de la garganta llega hasta los pulmones. Sabiendo cuál es el camino hacia el organismo, un grupo de investigadores del Hospital Clínico de Santiago de Compostela se ha propuesto demostrar la eficacia el alcohol etílico, también llamado etanol, para frenar la entrada del virus en el cuerpo humano. La hipótesis que manejan es que, en fases iniciales de la enfermedad, el alcohol etílico puede actuar como barrera, frenar la carga viral y, por lo tanto, evitar la inflamación posterior que produce el agravamiento.
La solución terapéutica planteada por este grupo investigador ya ha sido probada con éxito en humanos. Concretamente, en 75 pacientes mayores de 65 años ingresados en un centro sociosanitario de la capital gallega. Todos procedían de residencias de mayores, se habían contagiado con el coronavirus y estaban en una frase temprana de la enfermedad.
Para administrar el etanol a los pacientes, los investigadores utilizaron un sistema habitual en la clínica: la oxigenoterapia. A través de un aparato, los enfermos inhalaban, además de oxígeno, una concentración específica de etanol evaporado. Realizaban tres inhalaciones diarias, cada ocho horas, cinco días a la semana. Cada sesión terapéutica duraba quince minutos. “Hemos comprobado que los niveles de seguridad son óptimos. No hemos tenido ninguna reacción adversa, ni grave ni leve”, explica a NIUS Anxo Fernández, farmacéutico del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela e investigador que está liderando el ensayo.

Ahora siguen reclutando pacientes. Quieren llegar a 175 y demostrar que la terapia, además de segura, también es eficaz. “Hay que ser cautos y reclutar a más pacientes para tener significación estadística”, manifiesta Fernández.
Interés internacional por entrar en el estudio
El estudio preclínico y de caracterización ha tenido una gran repercusión internacional después de que haya sido publicado este mes en Pharmaceutics, una prestigiosa revista en el campo de la farmacología. “Centros de Japón, Estados Unidos e Italia han pedido incorporarse la ensayo clínico”, sostiene este investigador.
Previo a la aplicación en el paciente, el grupo hizo un ensayo clínico en animales que duró casi siete meses. En él ensayaron diversos métodos de administración del etanol para que pudiese llegar a todas las partes del tracto respiratorio y superior. “Fue un trabajo interdisciplinar entre internistas, neumólogos, farmacéuticos y numerosos investigadores”, explica Fernández.
Aseguran que lo que quieren es lograr un método que sea fácilmente trasladable a cualquier hospital español. “El objetivo de nuestro ensayo es generar evidencia suficiente para poder utilizar esta terapia en cualquier centro que lo requiera, sin que esté protegido por ninguna patente y que no sea comercializado, sino que pueda ser formulado por cualquier servicio de farmacia hospitalaria y que pueda ser utilizada de forma gratuita”, manifiesta.
Por el momento, el estudio se centra en personas de avanzada edad porque son las personas más vulnerables ante la enfermedad. “Nuestro objetivo es tener una solución terapéutica para ellos y reducir la mortalidad y morbilidad asociada a la covid en este grupo de población”, explica.
Actualmente el estudio se encuentra en fase II. El siguiente paso será aumentar los datos de eficacia de la terapia y publicar los resultados para que pueda empezar a utilizarse en cualquier centro hospitalario que lo requiera.
MÁS
Reproducen al detalle un contagio por aerosoles y el movimiento del aire infectado en un restaurante
La estrategia de auto-test masivos y gratuitos en Europa para volver a la 'normalidad' genera dudas en España
Más de 3 millones de fallecimientos en el mundo por coronavirus en medio del resurgimiento de nuevas infecciones