Algunos hospitales madrileños tienen una ocupación del 200% de su capacidad estructural de UCI


Grandes hospitales como el Gregorio Marañón o el Ramón y Cajal ya rondan el doble de camas de UCI ocupadas por enfermos de covid que las que tenían antes de la pandemia
Lo llaman planes de flexibilización, y consisten en habilitar camas y espacios donde antes no los había, o reorganizar habitaciones y plantas enteras para que sean sucias (con enfermos de covid) o limpias (enfermos de otras patologías). Los hospitales madrileños ya tuvieron que crecer -se podría decir que se estiraron como un chicle- en la primera ola de covid y ahora están haciéndolo también.
Las cifras oficiales hablan de una ocupación de camas de críticos (UCI, las camas más caras, con más necesidad de profesionales a cargo y con aparatología más escasa) del 52%. Es decir que más de la mitad de esas plazas están ocupadas por enfermos de covid. Pero los profesionales y los sindicatos denuncian que esas son camas post-pandemia, es decir camas que no son inicialmente de UCI, sino que se adaptan para poder tratar a enfermos críticos. Si se toman en cuenta las camas de cuidados intensivos originales, las que estaban previstas y equipadas antes del tsunami del coronavirus, en algunos hospitales de Madrid ya están coupadas en un 200% por pacientes covid.
Así lo denuncia Comisiones Obreras Sanidad Madrid, que con datos de 21 hospitales de la región advierte que en estos centros el porcentaje de camas UCI que tratan a un enfermo de coronavirus es del 139%.
Según la cuenta de Twitter COVID19 MADRID-S.P.M, que engloba a 62 médicos de Madrid que comparten tres veces a la semana datos de contagios, enfermos en planta y enfermos en UCI, siempre tomando como referencia las camas pre-pandemia, en todo Madrid un 133% de las plazas de críticos están ocupadas por enfermos de coronavirus.
A la vista de la gravedad de la pandemia en Madrid, incluso el Colegio de Médicos (ICOMEM) de la región ha declarado, partiendo de las cifras oficiales -un 52% de ocupación de camas UCI-, que "una ocupación del 50% con pacientes con COVID no supone que todavía se disponga de un 50% de camas libres sino que no hay un 50% de las camas necesarias para atender a otros pacientes".
Por eso el órgano de representación de los médicos de Madrid pide que se creen "los planes precisos para salvaguardar la necesaria asistencia a pacientes con enfermedades graves distintas del COVID, tanto en lo que se refiere a los cuidados críticos, como a la atención en urgencias y emergencias, hospitalización o en la atención primaria". EL ICOMEM afirma que apoyará las medidas de reducción a la movilidad que adopten las autoridades.