El análisis de aguas residuales confirma el declive de la segunda ola en España

De las 32 depuradoras que analizan muestras, todavía un total de 27 muestran una concentración descendente del coronavirus
Lo peor de la segunda ola parece haber pasado, pero el coronavirus sigue ahí. Así lo revela el análisis de aguas residuales que desde el pasado 14 de julio realiza el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Desde hace 20 semanas, monitoriza una treintena de depuradoras para detectar rastros de la Covid-19. Es el proyecto VATar-COVID-19, que se ha revelado de gran utilidad para anticipar tendencias de la pandemia, pues los restos de ARN del SARS-CoV2 (virus que causa la COVID-19) hallados en las aguas residuales alertan de picos de contagios en zonas muy precisas y rastreables.
Aunque la lectura de las 32 Estaciones de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) monitorizadas confirma que la segunda ola de la pandemia remite, todas ellas dan positivo semanalmente en restos de coronavirus sin excepción desde el mes de agosto. Durante la última semana estudiada (del 15 al 21 de noviembre), en 27 depuradoras la concentración del virus fue descendente y sólo en cinco fue ascendente.

La tendencia decreciente es coherente con los resultados que aportan a diario el ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas, que constatan la disminución progresiva tanto en la incidencia acumulada de los últimos 14 días como la positividad de las pruebas. En cuanto a primer indicador, permanece en trayectoria descendente y se sitúa actualmente en los 325 casos por 100.000 habitantes, la cifra más baja desde el pasado 20 de octubre.
De su lado, la positividad media de PCR y antígenos en España sigue disminuyendo. Tras varias jornadas de bajadas, el valor ha caído hasta el 10,60% actual en la última semana analizada, del 16 al 22 de noviembre; esto es medio punto menos que la semana del 13 al 19 del mismo mes.
Pico a finales de octubre
Las 32 depuradoras analizadas sitúan la máxima concentración de coronavirus en la última semana de octubre (del 25 al 31 de octubre), la semana 16 del estudio. En esas fechas, 12 depuradoras registraron aumento de fragmentos y en seis de ellas ese aumento se consideró "significativo".
Tres semanas después sólo 5 de las EDAR registran un aumento de fragmentos del ARN del SARS-CoV-2. Se trata de las EDAR de Arroyo del Soto (Móstoles), La China (Madrid), Villapérez (Oviedo), Segovia e Igualada (Barcelona). Sin embargo esto no significa que en en toda la comunidad autónoma a la que pertenecen estén aumentando los casos, ya que se debe tener en cuenta las zonas que cubre la depuradora.
Qué es y cuál es el proceso
La epidemiología basada en aguas residuales tiene por objetivo adelantarse a futuros repuntes de contagios y también de hospitalizaciones, según declaró el viceconsejero de Salud Pública madrileño, Antonio Zapatero, a NIUS. Esto se logra mediante el análisis del material genético del virus (ARN) albergado en heces de un determinado núcleo de personas.
Dicho material está presente en: sintomáticos, asintomáticos, presintomáticos, postsintomáticos y sintomáticos sin diagnóstico.

- Las heces llegan a la depuradora
- Se toman muestras de las heces
- Un laboratorio las analiza a través de pruebas PCR
- Los resultados, positivos o negativos, se envían a la autoridad sanitaria correspondiente
- Dependiendo de los resultados se aplican restricciones
20 semanas de seguimiento
Desde este jueves, el MITECO publicará semanalmente en su página web los resultados de los muestreos que se realizan en las depuradoras que forman parte del proyecto para la Vigilancia y Alerta Temprana de COVID-19 en aguas residuales, desarrollado por el MITECO y el Ministerio de Sanidad, con el apoyo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación, el CEDEX y las Comunidades Autónomas.
Hasta ahora esos datos se enviaban semanalmente al Ministerio de Sanidad y a las autoridades sanitarias de las Comunidades Autónomas y Confederaciones Hidrográficas. Superada la fase de calibración de los métodos en los laboratorios, y tras consultarlo con las autoridades ambientales y sanitarias autonómicas, el MITECO ha decidido empezar a publicar los resultados en la web, pues son una herramienta muy útil para el seguimiento y control de la pandemia.
El proyecto tiene como objetivo identificar la presencia de personas infectadas por COVID-19 a través de las aguas residuales de la depuradora de la población. Para ello se determina la presencia de fragmentos del ARN del SARS-CoV-2 (virus causante de la COVID-19) en las aguas de entrada a la depuradora. Los muestreos en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) comenzaron el 14 de julio, y actualmente el proyecto se encuentra en su semana 20 de muestreo. Hasta el momento se han realizado 588 muestreos en las entradas a las depuradoras y 180 en las salidas.
Indicador de la evolución de la pandemia
Inicialmente se seleccionaron 30 EDAR. Como consecuencia de los buenos resultados obtenidos y la importancia del proyecto se consideró la posibilidad de ampliar el número de estaciones depuradoras a controlar. Así, en octubre se incorporaron al proyecto dos nuevas EDAR en la Comunidad de Madrid, la de Rejas y la de Viveros de la Villa, ambas en el municipio de Madrid cuyos muestreos comenzaron la semana del 19 de octubre.
De esta forma, en la Comunidad de Madrid este proyecto monitoriza 6 EDAR (4 en Madrid capital (Viveros de la Villa, Rejas, La China y La Gavia) y las depuradoras de Arroyo del Soto (Móstoles) y de Torrejón de Ardoz. En las próximas semanas está previsto incorporar nuevas depuradoras al proyecto a solicitud de las Comunidades Autónomas, tales como las EDARs de Melilla, de Calahorra (La Rioja), Cáceres y otras adicionales que se están consensuando en estos momentos.