Andalucía afirma que no hay "contagios comunitarios activos" en Málaga para su confinamiento


La Consejería de Salud y familias irá adoptando medidas en función de la evolución de la pandemia en todas las provincias andaluzas
Aunque los contagios han descendido en la provincia malagueña, al Gobierno andaluz le preocupa la alta cifra de hospitalizados, 228, de los cuales 32 están en la UCI
IUAndalucia y PCAndalucia denuncian que la Junta "ocultó durante dos semanas que en la provincia de Málaga existía transmisión comunitaria"
Las altas cifras de contagios en Málaga, que se ha había convertido en los últimos días en la provincia con más positivos de la comunidad -llegando a superar los doscientos casos-, han sido motivo de gran preocupación para el Gobierno andaluz. Sin embargo, según el comunicado remitido este miércoles por la Consejería de Salud y Familias, las provincias de Sevilla, con 150 más contagiados, y Granada (175), superan a Málaga en infectados por el COVID-19, en 135, por lo que parece que el número de positivos parece haberse moderado en la provincia malagueña.
Detrás de las causas de este descenso en las cifras de contagios en Málaga pueden estar relacionadas con la bajada de la movilidad y el descenso de turistas tras la vacaciones.
En el caso de Málaga, la Consejería de Salud y Familias habla de "contagios comunitarios activos, que no están asociados a ningún brote", aunque preocupa, de un modo especial, los ingresos, ya que es la provincia andaluza con más hospitalizaciones, 228, de los cuales 32 pacientes están en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI); mientras que en Huelva sólo hay cinco hospitalizados, con una persona en la UCI.
Fuentes de la Consejería de Salud han informado a NIUS, "que se está haciendo un control exhaustivo y un rastreo riguroso y se irán tomando medidas sanitarias en función de la evolución de la pandemia, tanto en Málaga como en el resto de provincias".
"Con los datos acumulados actuales, Málaga registra menos contagios que en otras provincias españolas, que sí han tomado medidas restrictivas debido al repunte de casos", añaden las mismas fuentes, que recalcan la "transparencia de la Consejería de Salud y Familias, que comunica a diario los datos de coronavirus en la comunidad, provincializados y que también se pueden consultar en la web de Salud".
Polémica política
La controversia en la política andaluza surgió el pasado 20 de agosto, cuando el propio consejero de Salud y Familias reconoció que estaba "muy preocupado por la evolución de la pandemia" y planteó que solo en el caso de que se detectara transmisión comunitaria aplicaría confinamientos parciales, como se han hecho en otras comunidades.
Estas declaraciones, han motivado que Ernesto Alba, Secretario general del PCAndalucia haya denunciado en su cuenta de Twitter que desde IUAndalucia y PCAndalucia "denunciamos que el Gobierno andaluz ocultó durante dos semanas que en la provincia de Málaga existía transmisión comunitaria".
Desde @IUAndalucia y @PCAndalucia denunciamos que el Gobierno andaluz ocultó durante dos semanas que en la provincia de Málaga existía transmisión comunitaria.
— Ernesto Alba🔻 (@Ernesto_Alba) September 9, 2020
Esto es una temeridad en la situación en la que nos encontramos. Elías Bendodo no puede seguir ni un minuto más. pic.twitter.com/9UhCGxsaCi
A raíz de este documento, la consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía sabía desde hace, al menos, dos semanas que había trasmisión comunitaria en la provincia de Málaga aunque decidió no hacerlo público entonces. Así lo recogía un informe interno del Servicio Andaluz de Salud (SAS), fechado el lunes 24 de agosto, y que hizo llegar a varias residencias de ancianos de la Costa del Sol occidental tras el elevado número de contagios contabilizados en este distrito sanitario. Para que el documento se remitiera ese lunes 24 a primera hora los datos analizados eran de los días anteriores (la semana del 17 al 23 de agosto).
En dicho informe, el SAS advertía a los responsables de las residencias públicas que debían reducir de forma drástica las visitas a los geriátricos así como los contactos entre los familiares y los residentes. En el documento, las autoridades sanitarias de la Junta de Andalucía -en concreto del distrito de Atención Primaria de la Costa del Sol- aseguraban que la situación "epidemiológica es considerada de transmisión comunitaria activa, con la incidencia acumulada -en aquellos días- de 163,49 casos PCR" por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días "superando el indicador recomendado por la Consejería de Salud y Familias" que establece el límite en 30 casos por cada 100.000 habitantes.
No se ha vuelto a hablar de "transmisión comunitaria en Málaga" hasta ayer martes, tras la reunión del Consejo de Gobierno de la Junta. El portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, mostró su preocupación por lo que está sucediendo en Málaga. Ante el incremento de positivos y de pacientes hospitalarios, la Dirección General de Salud Pública ha recomendado a los alcaldes de la provincia que no se celebren actos masivos, como los que hay previstos para este fin de semana en la plaza de toros de la capital.
En Andalucía aún se pueden celebrar actos con público, como conciertos, aunque con limitaciones en función de si se desarrollan en locales cerrados o abiertos. Lo que ha aconsejado la Consejería de Salud es que no se celebren este tipo de actos en Málaga y, en concreto, ha pedido al Ayuntamiento malagueño que se suspendan dos conciertos programados este fin de semana en la plaza de la Malagueta. Bendodo subrayó que, si los contagios no bajan, se adoptarían medidas más drásticas.
La líder de la oposición, Susana Díaz, también ha criticado en su cuenta de Twitter que "es muy grave que la Junta oculte desde agosto que hay transmisión comunitaria en la provincia de Málaga".
Es muy grave que la Junta oculte que desde agosto saben que hay transmisión comunitaria en la provincia de Málaga. Y se descubre ahora, a la puertas del curso escolar.
— Susana Díaz Pacheco (@susanadiaz) September 9, 2020
En el peor momento, con una pandemia, sufrimos un Gobierno andaluz insensible, caótico y sin transparencia. pic.twitter.com/MoA32SXaVl
¿Qué es transmisión comunitaria del coronavirus?
En epidemiología, la transmisión comunitaria significa que se hace imposible rastrear el origen de los contagios porque circula con tanta profusión el virus que no hay manera de saber cuáles son contagios primarios y cuáles secundarios. El empeño de las autoridades se dirige a conocer quién contagia a quién y esa es la labor que llevan a cabo los rastreadores para aislar a posibles infectados y detener la propagación del coronavirus.
Pero Málaga no presentaba hasta hace bien poco los peores datos de Andalucía en incidencia acumulada y número reproductivo básico (cuánta gente termina infectándose a partir de un contagiado) sino que iba por detrás de Almería. ¿Por qué en la provincia oriental de Andalucía nunca llegó a hablarse de transmisión comunitaria y sí en Málaga?
La respuesta tiene que ver con la capacidad para encontrar los focos y establecer cómo han llegado a contagiarse los pacientes. Almería ha concentrado la mayoría de casos en focos muy definidos como asentamientos de inmigrantes temporeros o la residencia de ancianos del Zapillo en la capital.