Andalucía demuestra la gran eficacia del ‘Calcifediol’ como fármaco para mejorar el pronóstico de la covid-19


Un ensayo clínico llevado a cabo en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y el Hospital Reina Sofía de esta ciudad ensalzan este fár-maco como una opción terapéutica de éxito
Se trata del primer estudio piloto de intervención desarrollado en todo el mundo so-bre sistema endocrino de la vitamina D y COVID-19, en el que se suplementó a los pa-cientes con Calcifediol
La administración de este medicamente ha reducido en un 97% el riesgo de ingreso en UCI en los casos de los pacientes más graves
La administración de Calcifediol en pacientes con Covid-19 podría ser una opción terapéutica de éxito, según reflejan los primeros datos de un estudio preliminar desarrollado en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y el Hospital Reina Sofía de esta misma localidad andaluza. Se trata del primer estudio piloto de intervención desarrollado en todo el mundo sobre sistema endocrino de la vitamina D y COVID-19, en el que se suplementó a los pacientes con Calcifediol. En él han participado 76 pacientes hospitalizados por coronavirus confirmado mediante PCR y afectación pulmonar (neumonía bilateral), que recibieron el tratamiento estándar establecido por los protocolos clínicos del momento como el mejor posible. Además, los 76 pacientes fueron aleatorizados a recibir suplementación con Calcifediol oral cápsulas blandas.
Según la información recientemente publicada, de los 50 pacientes tratados con Calcifediol oral, solo uno requirió ingreso en UCI (2%), frente a los 13 del grupo que no fue suplementado (50%). Estos datos parecen avalar la hipótesis de que la activación del sistema hormonal D podría reducir el riesgo de aparición del Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) en pacientes afectados por la COVID-19.

El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha valorado positivamente los resultados arrojados por el ensayo. Así, Aguirre ha señalado que “gracias a los excelentes resultados que está propiciando este ensayo clínico nos estamos planteando su ampliación a uno multicéntrico en toda la Comunidad Autónoma de Andalucía para consolidar los resultados obtenidos”.
Por su parte, el coordinador de este estudio, profesor honorífico de la Universidad de Córdoba e investigador del IMIBIC, José Manuel Quesada, ha manifestado que “estamos realmente orgullosos de poder presentar los resultados de esta investigación, los cuales resultan realmente esperanzadores para el tratamiento de la COVID-19. Hemos observado que con la administración de Calcifediol se reduce en un 97% el riesgo de ingreso en UCI en los casos de pacientes más graves”.

En las últimas semanas se ha puesto marcha una segunda fase del estudio con una mayor muestra de pacientes. Todos los pacientes recibieron el mejor tratamiento estándar disponible en ese momento para la COVID-19: una combinación de hidroxicloroquina y azitromicina. Además, se les asignó el mismo día del ingreso, a través de un sistema electrónico de aleatorización, a recibir Calcifediol oral en cápsulas blandas o no. Los pacientes en el grupo de tratamiento con Calcifediol continuaron con Calcifediol oral en cápsulas blandas en los días 3 y 7, y después semanalmente.
“Hablamos de un tratamiento que tiene un coste muy reducido por paciente y que podría ayudar en gran medida a aliviar la presión en las UCIs”, ha comentado José Luis López Miranda, jefe de servicio de la Unidad de Medicina Interna del Hospital Reina Sofía e investigador del estudio.