Dejar de fumar, el propósito de Año Nuevo que en 2020 le saldrá casi gratis

A partir de este 1 de enero de 2020 dejar de fumar será más barato que nunca, porque Sanidad financia dos fármacos que ayudan a conseguirlo
Más de 80.000 personas que quieren dejar de fumar podrían beneficiarse de estos tratamientos
Es uno de los propósitos estrella todas las Nocheviejas: "este año dejo de fumar". Pues este año 2020 puede ser el momento ideal. Porque los tratamientos médicos que existen en el mercado van a empezar a ser financiados por el ministerio de Sanidad. Y, por lo tanto, serán casi gratuitos.
A partir de este uno de enero la Seguridad Social costeará -con el copago por paciente que corresponda a cada persona- dos tratamientos: la vareniclina y el bupropion. Son dos fármacos (se venden en formato de pastillas) que ayudan a superar la adicción que crea la nicotina. Y cuya eficacia se ha comprobado en ex fumadores.

La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, destaca que "el éxito en la cesación tabáquica en personas que lo hacen sin ayuda es del 5% frente al 30-40% en aquellas que siguen un tratamiento farmacológico específico y cuentan con apoyo psicológico”.
Tres euros al día por dejar de fumar
El coste del tratamiento día, precio con IVA incluido, será de, aproximadamente, 3,55 euros por persona en el caso de la vareniclina y de 1,03 euros/día en el caso de bupropion. Si consideramos a una persona con una aportación farmacéutica del 40%, su aportación sería de 1,42 euros/día en el caso de la vareniclina y 0,41 euros en el caso del bupropion.
Antes estos tratamientos los costeaban los propios pacientes, así que en vareniclina se producirá, por tanto, una disminución del 36% en el coste del tratamiento y en bupropion del 72%. Con esta medida se pueden beneficiar alrededor de 83.800 personas, con un impacto presupuestario estimado de 7,9 millones de euros en el primer año.
¿Cuántos y cómo fumamos?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó a mediados de diciembre un nuevo informe sobre las tendencias mundiales del consumo de tabaco, en el que, por primera vez, se observa que la cantidad de hombres que consumen tabaco está disminuyendo, en más de 1 millón de usuarios masculinos menos en 2020.
Casi en las últimas dos décadas, el consumo global de tabaco en general ha disminuido, de 1.397 mil millones en 2000 a 1.337 mil millones en 2018, o aproximadamente 60 millones de personas.

Por otra parte, la Asociación Española Contra el Cáncer realiza estimaciones a partir de la Encuesta Europea de Salud y la Encuesta Nacional de Salud, que se publican cada cuatro años, y el padrón de población del Instituto Nacional de Estadística. Según reflejan las cifras, entre 2018 y 2006 las personas que fuman a diario se han reducido un 6%, mientras que las no fumadoras han aumentado un 11%.

De hecho, a lo largo de los años los hábitos respecto al tabaco han cambiado así:
De acuerdo con los datos de la AECC, la Comunidad Valenciana es la que registra el mayor número de fumadores diarios, con un total de 1.033.087 fumadores diarios, lo que supone más de 24.000 habitantes por cada 100.000 personas y cerca de la cuarta parte de la población mayor de 15 años.

Más razones para dejar de fumar
Y si después de leer este artículo no le ha convencido lo barato que le saldrá el proceso, quizás sí logre convencerle esta imagen:

Según un estudio recogido por la AECC, el consumo de trabaco puede estar detrás de hasta 8 de cada 10 casos de cáncer de laringe y pulmón.