Los anticuerpos contra la covid se mantienen al menos 9 meses, con independencia de si se tuvieron síntomas


El 98,8% de las personas que se infectaron al comienzo seguían teniendo anticuerpos en noviembre
Un cribado exhaustivo en una localidad italiana ha mostrado que los niveles de anticuerpos se mantienen alto al menos durante nueve meses después de contagiarse con el SARS-CoV-2, incluso con en los casos en los que la infección ha sido asintomática. El estudio apunta a una infección duradera y cuestiona la idea de que haya una relación entre desarrollar una covid más grave y quedar mejor inmunizado.
Los análisis han sido realizados por investigadores de la Universidad de Padua y del Imperial College de Londres y la localidad elegida ha sido, una vez más, Vo', una de las zonas más afectadas en febrero y marzo de 2020 y que ya se convirtió en un modelo para ensayar formas de contención de la pandemia con el uso masivo de test.
MÁS
En esta nueva investigación, se realizaron test al 85% de la población al inicio de la pandemia y se repitieron entre mayo y noviembre. El 98,8% de las personas que se infectaron al comienzo seguían teniendo anticuerpos en noviembre.
Aunque en algunos momentos se ha temido que las personas que no experimentan síntomas podrían estar más expuestos ante una posible reinfección, en este ensayo no se registró ninguna diferencia en los niveles de anticuerpos entre sintomáticos y asintomáticos.
Entre mayo y noviembre sólo hubo hubo una leve disminución de los niveles de anticuerpos, lo cual aconseja que se sigan realizando estos análisis en los meses siguientes. También se detectaron algunos incrementos puntuales de anticuerpos, lo que es señal de posibles reinfecciones. Pero en general, los resultados muestran una respuesta inmune duradera, independiente de si se han tenido o no síntomas.
Los autores también advierten de que han comprobado que hay diferencias a la hora de cuantificar los anticuerpos según el test que se utilice, por eso piden cautela a la hora de comparar diferentes ensayos realizados con pruebas diagnósticas distintas, ya que los test pueden introducir un sesgo en los resultados y dar lugar a conclusiones erróneas.
Con los datos obtenidos en este estudio centrado en la localidad de Vo', también se calculó que la probabilidad de resultar contagiado cuando se infecta algún miembro de una unidad de convivencia es de 1 entre 4. También se ha estimado que en Vo', el 20% de los contagiados ha provocado el 79% de las infecciones. De nuevo, por lo tanto, se destaca por tanto la figura del supercontagiador en la transmisión del virus.