Arranca el estudio de seroprevalencia que determinará las fases del desconfinamiento en España

Se analizará la penetración del virus en la población mediante pruebas a 36.000 familias de toda España
El estudio se realizará en tres oleadas, una cada 21 días
El gobierno confía en que los resultados le guíen para diseñar la desescalada asimétrica por territorios del estado de alarma
36.000 hogares españoles de 50 provincias, están llamados desde este lunes a participar en el estudio de seroprevalencia que ha diseñado el Ministerio de Sanidad junto al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y con la colaboración de las comunidades autónomas.
Se va a analizar a un total de 90.000 personas, tanto niños como adultos, a las cuales se les invitará por teléfono a participar.
Este estudio, según avanzaba este domingo el ministro de Sanidad, Salvador Illa, se va desarrollar "con la colaboración de todas las comunidades autónomas" con el objetivo de conocer "la dimensión real" de la pandemia.
El trabajo tiene como objetivo estimar la prevalencia de infección del nuevo coronavirus mediante la determinación de anticuerpos frente al virus por comunidades autónomas, provincias, edad y sexo. Además, el estudio, que ha sido aprobado por el Comité de Ética del ISCIII, evaluará cambios en esta prevalencia para monitorizar la evolución de la epidemia, prestando "especial atención" a la aparición de nuevas infecciones derivadas de la transmisión comunitaria.
En tres oleadas
El estudio que ahora comienza se desarrollará en tres fases, una cada 21 días, con el objetivo de “ir viendo cómo evoluciona la enfermedad”, ha explicado el ministro de sanidad que en su comparecencia del domingo aclaró que aunque la participación es voluntaria anima a los ciudadanos seleccionados a participar.
Las 90.000 personas llamadas a participar se distribuirán de la siguiente forma: la mitad (45.000) se asignarán de forma uniforme a las 52 provincias, una sexta parte (15.000 personas) se designarán de forma uniforme a las 17 comunidades autónomas y, dentro de ellas, de forma proporcional al tamaño poblacional de sus provincias.
Se van a realizar dos tipos de tests para medir la presencia de anticuerpos en los participantes, uno rápido, que analizará la exposición al virus y la respuesta inmunológica en una gota de sangre y otro mediante un análisis del plasma sanguíneo que requerirá de la participación de personal sanitario.
Sanidad ha explicado que no será necesario esperar a los resultados finales del estudio para tenerlos en cuenta en la fase de transición. El propio ministro aseguraba el pasado viernes que este "es un estudio muy ambicioso que ofrecerá resultados preliminares significativos conforme vayamos recibiendo las distintas oleadas. No necesariamente hay que esperar a la conclusión del estudio. Se puede usar como un indicador más para ir guiando la transición hacia la nueva normalidad".
Galicia ya está haciendo su estudio y Castilla La Mancha anuncia otro
El anuncio de la puesta en marcha en del estudio de seroprevalencia del ministerio de Sanidad ha sido criticado por el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Nuñez Feijóo por no haber comenzado antes. Feijóo se mostraba este domingo "sorprendido" por el hecho de que el Gobierno central aún no hubiera empezado un estudio que es "fundamental" porque arrojará "datos impresdincibles" para adoptar decisiones en la desescalada.
El presidente de Xunta hacía estas declaraciones tras la habitual reunión por videoconferencia de los domingos con el presidente del Ejecutivo central, Pedro Sánchez, y el resto de líderes autonómicos para la coordinación de la emergencia sanitaria del coronavirus.
Feijóo afirmaba que si se quiere hablar de una desescalada del confinamiento "con rigor", es "razonable" tener datos sobre ese estudio del Gobierno. No obstante, ha recordado que la Xunta ya ha iniciado su propio análisis de seroprevalencia en la población.
Al respecto, Feijóo ha desvelado que ya se han realizado, a través de los profesionales de Atención Primaria, más de 5.500 test de anticuerpos completos y que a lo largo de esta semana se alcanzará una primera oleada de 50.000 gallegos de los 100.000 que se espera que participen.
Además, con la vista puesta en el desconfinamiento, el titular de la Xunta ha hecho "especial hincapié" en una advertencia durante la videoconferencia con Sánchez: "Ojo con perjudicar a las comunidades autónomas que hacemos más test". Y es que, tal y como ha explicado, "no es lo mismo" una Comunidad que cuenta "45 contagiados en 100 test" que otra que detecta "50 en 1.000 test”.
Por su parte, El presidente de Castilla-La Mancha , Emiliano García-Page, ha anunciado que iniciará un estudio de seroprevalencia regional, que se hará cuando acabe el realizado por el Gobierno central, para tener un mapa "más detallado”. "Nadie nos lo impide. Estamos obligados a ayudar complementando. Castilla-La Mancha más, porque es una región muy grande y desperdigada" a la que afecta la movilidad de la capital nacional. Ha dicho García Page.
Sobre las diferentes estrategias de desconfinamiento planteadas por las Comunidades Autónomas, Page ha defendido que "no se deje que cada región decida por su cuenta, teniendo en cuenta el problema de vecindad", pues ha alegado que en Castilla-La Manca se "han padecido las decisiones que no se han tomado aquí”.
"Desde arriba, desde Madrid se ha de analizar la vecindad, para que la decisiones de unos no afecten a otros. Es la clave de los próximos meses", ha insistido García-Page, que ha defendido que su Ejecutivo ya tiene preparada la estrategia de "desescalamiento" en lo económico y social y que se la ha dado a conocer al Gobierno de España para que la ponga en común con resto de comunidades.
El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, se ha mostrado optimista con los resultados que arroje el estudio de seroprevalencia diseñado por el gobierno y que contará con la participación de al menos 1.200 cántabros.
Revilla ha defendido que es "imposible" realizar test masivos a toda la población, que no se van a hacer "ni aquí ni en Estados Unidos ni en China", y ha asegurado que el estudio de prevalencia del COVID-19 que se va a realizar ofrecerá un resultado "casi exacto al que pudiera dar hacer test a todos”.
Revilla ha confirmado que el estudio en Cantabria empezará esta semana, aunque no el lunes como se anunció en un principio sino "entre el martes y el jueves", y consistirá en un test bucal y extracción de sangre.
"Nos va a dar el mapa de cómo está la situación", que a juicio de Revilla, en el caso de Cantabria va a ser "la que hay ahora con los 28.000 test realizados".