Así funciona la primera vacuna aprobada contra la covid-19

Se trata de la primera vacuna genética de la historia
Pfizer/BioNTech y Moderna utilizan el mismo modelo basado en el ARN mensajero
La solución que primero llegará a España y al mundo occidental para luchar contra el SARS-CoV-2 es completamente revolucionaria. Se trata de la primera vacuna genética de la historia ya que se basa en el ARN mensajero. Todo un cambio de modelo para la ciencia.
Tal y como explicaba Raúl Rivas, microbiólogo de la Universidad de Salamanca aquí en NIUS, en el caso de esta vacuna lo que se introduce en el cuerpo no es el virus muerto o debilitado, como se ha hecho hasta ahora. Lo que inyecta esta vacuna es el conocido como ARN mensajero.
¿Qué es el ARN mensajero?
Si el ADN es la molécula que contiene la información genética, el ARN o ácido ribonucleico es la molécula que permite que esta información genética sea comprendida por las células. Es, por así decirlo, como el transmisor. De ahí su nombre: ARN mensajero.
Las 4 fases clave de la vacuna:
- Los científicos construyen artificialmente el ARN del SARS-CoV-2- en el laboratorio, como si fuera una cadena de información.
- El ARN, esa cadena de información, se introduce en el cuerpo a través de una inyección.
- Una vez dentro, el ARN informa a la célula para que esta produzca proteínas similares a las del coronavirus.
- El sistema inmunológico reconoce estas proteínas como una amenaza y comienza la batalla creando anticuerpos y células T que protegen al cuerpo de futuras infecciones.
Vacunas con ventajas e inconvenientes, pero seguras
La inyección de ARN, aseguran los expertos, no supone ningún riesgo de alterar la secuencia de ADN natural de la célula. Esta tecnología de vacunación es segura y muy prometedora para prevenir y tratar una amplia gama de enfermedades.
La ventaja de este modelo de vacunas, empleado tanto por Pfizer-BioNTech como por Moderna, es que es mucho más fácil y rápida de producir que las convencionales, ya que necesitan de menos recursos y equipos en el laboratorio.
El principal inconveniente es que las moléculas de ARN son muy delicadas y propensas a una rápida degradación. Para evitarlo, necesitan mantenerse en condiciones de frío, a -80ºC en el caso de la de Pfizer, lo que condiciona el modo de distribución y almacenaje de la vacuna. Esto puede suponer una barrera importante en países sin recursos de zonas muy cálidas.
La BNT162, la primera autorizada en occidente
La vacuna de Pfizer/BioNTech la BNT162 es la primera que ha sido autorizada por un país occidental. El miércoles 2 de diciembre por el Reino Unido. En Europa, un consejo extraordinario de la Agencia Europea del Medicamento se reunirá el próximo 29 de diciembre para dar su evaluación sobre la misma. En el caso de que la agencia determine que los beneficios de las vacunas superan a los riesgos, emitirá una recomendación favorable para que la Comisión Europea otorgue la autorización de comercialización condicional. Una autorización que, según fuentes conocedoras del proceso de la aprobación de las vacunas, podría tardar unos siete días en llegar. Esto sería la semana de Reyes.
Según lo anunciado por Pfizer/BioNTech, su vacuna tiene un 95% de efectividad, ningún efecto secundario preocupante y buena protección para personas mayores de 65 años. Para medir su efectividad se estudió a 170 voluntarios de los ensayos clínicos de Fase III que fueron diagnosticados con covid-19. Al comparar los resultados, los científicos constataron que la gran mayoría de participantes infectados pertenecían al grupo al que se le había administrado un placebo. A los que se les había administrado la vacuna no se contagiaron porque, en su gran mayoría, estaban inmunizados. La compañía estadounidense-alemana ha ganado la carrera o, por lo menos, el primer asalto.