La Asociación Española de Pediatría: "Hay que prepararse para un posible rebrote del COVID en otoño"

El COVID ha afectado a 1.400 niños en España, menos del 1 por ciento de los casos
Los pediatras detectan que afecta más a los niños sanos que a los inmunodeprimidos
La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha estimado alrededor de 1.400 niños diagnosticados con cuadros agudos de coronavirus. Es menos del uno por ciento del total de los casos diagnosticados en nuestro país. Alrededor de una cuarta parte ha precisado ingreso hospitalario
Los pediatras creen que el otoño se dará un nuevo reto asistencial. Es posible que “nos encontremos con la suma de infecciones habituales de los niños como el virus respiratorio sincitial o la gripe, que habitualmente saturan los recursos sanitarios, junto a la COVID-19, por lo que será necesario redoblar esfuerzos", ha señalado la doctora Cristina Calvo, pediatra experta en COVID-19. "Creo que desde ya y, me consta que es así, tenemos que prepararnos para afrontar un posible rebrote, con todo lo que llevamos ya en nuestras mochilas aprendido”, subraya la doctora Calvo.
Perfil de los niños afectados y tratamiento
Haciendo un pequeño balance, la doctora Calvo explica que la infección por la COVID-19 parece que afecta en general a niños sanos, sin que haya grandes alteraciones inmunológicas en los casos vistos hasta ahora. “Los pacientes inmunodeprimidos no se han afectado de manera importante o grave. Sin embargo, se están realizando todavía detalladas investigaciones de las que pronto obtendremos nuevos resultados”, asegura.
En lo que respecta al tratamiento, “en Pediatría se ha realizado, sobre todo, tratamiento conservador sintomático. En algunos niños más graves, hospitalizados, se han empleado antivirales, -remdesivir y también hidroxicloroquina-. No se han registrado efectos adversos y se intenta siempre que todos los tratamientos se hagan en el contexto de ensayos clínicos pediátricos, que son por ahora muy escasos pero que continúan abiertos, por si hubiese más casos, y que podamos tener evidencias de calidad”, subraya la doctora Calvo.
El tratamiento de los niños con patología crónica ha sido muy similar al de los niños sanos. “Se han hospitalizado cuando ha sido necesario, en general en pocas ocasiones, y han recibido tratamientos al igual que el resto de niños. Quizás al principio fuimos más temerosos con estos pacientes y se hospitalizaron con más frecuencia, pero con la evolución de la pandemia hemos aprendido que muchos casos se pueden atender también de forma ambulatoria”.
Las nuevas consultas de pediatría y vacunaciones
La Atención Primaria Pediátrica ha sido una de las especialidades que más se ha visto afectada en su labor diaria. El contacto directo y casi semanal de estos profesionales con las familias se ha visto profundamente alterado con la llegada de COVID-19. “Ya nada volverá a ser igual”, asegura la secretaria de la AEP y pediatra de Atención Primaria (AP), la doctora María García-Onieva.
“Lejos quedan ya las consultas masificadas de las áreas de pediatría de los centros de salud. Desde AP se ha realizado un considerable esfuerzo por atender todas las demandas de las familias, vía telemática y llegado el caso necesario, de manera presencial. Durante este tiempo hemos intercambiado con las familias llamadas telefónicas, videoconferencias, fotos, etc., con objeto de hacer un seguimiento estrecho de aquellos niños cuyas patologías así lo requerían o de aquellas nuevas consultas motivadas por las dudas e inquietudes de los padres”, explica la doctora García-Onieva.
En relación a los calendario vacunales, destacamos que las coberturas han experimentado una bajada en los últimos meses, indefectiblemente por esta situación anómala, la doctora García –Onieva asegura que “se ha seguido manteniendo la vacunación en los menos de 15 meses, si bien, al principio de la pandemia, los padres experimentaron cierto miedo a acudir con los niños a los centros de salud”. Esto se ha evidenciado y ya se está trabajando para retomar la vacunación no solo en los más pequeños, sino también en los niños y adolescentes. “Estoy convencida de que en un margen de tiempo prudencial, recuperaremos las coberturas vacunales excelentes que teníamos en España, antes del SARS-COV-2”, concluye la secretaria de la AEP.