AstraZeneca dará a Europa menos de la mitad de las vacunas comprometidas el segundo trimestre


Es la segunda vez que la compañía incumple su compromiso
AstraZeneca entregará a Europa menos de la mitad de vacunas previstas para el segundo trimestre del año. Así lo ha confirmado un funcionario de la UE a la agencia de noticias Reuters. Es la segunda vez que AstraZeneca retrasa la entrega de dosis al continente, y podría afectar la capacidad de la UE para cumplir su objetivo de vacunar al 70% de los adultos para el verano.
En España se está administrando ya la vacuna de AstraZeneca a profesionales de trabajos esenciales (fuerzas de seguridad, por ejemplo) o sanitarios de segunda línea de lucha contra la covid como fisioterapeutas o farmacéuticos. No se administrará a mayores de 55 años ya que el ensayo clínico de la vacuna no incluyó a una cantidad suficiente de población mayor de esa edad.

El funcionario de la UE, que está directamente involucrado en conversaciones con la farmacéutica anglo-sueca, dijo que la compañía le había dicho al bloque durante reuniones internas que "entregaría menos de 90 millones de dosis en el segundo trimestre". El contrato de AstraZeneca con la UE, que se filtró la semana pasada, mostró que la compañía se había comprometido a entregar 180 millones de dosis al bloque de 27 naciones en el segundo trimestre.
La Comisión Europea, que coordina las conversaciones con los fabricantes de vacunas, se negó a comentar las cifras. El funcionario de la UE, que habló con Reuters bajo condición de anonimato, confirmó que AstraZeneca planeaba administrar alrededor de 40 millones de dosis en el primer trimestre, nuevamente menos de la mitad de los 90 millones de inyecciones que se suponía que debía suministrar.
En total, el suministro total de AstraZeneca a la UE podría ser de unos 130 millones de dosis a finales de junio, muy por debajo de los 300 millones que se comprometió a entregar al bloque para entonces.
La UE también se ha enfrentado a retrasos en las entregas de la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech, así como la inyección de Moderna. Hasta ahora, son las únicas vacunas aprobadas para su uso por el regulador de medicamentos de la UE. La vacuna de AstraZeneca fue autorizada a finales de enero y algunos estados miembros de la UE, como Hungría, también están utilizando inyecciones de COVID-19 desarrolladas en China y Rusia.