Asturias y Galicia, las más afectadas por la variante británica con un 50% de muestras positivas


Asturias y Galicia tienen el mayor porcentaje de muestras secuenciadas con la variante británica, que será dominante en España en marzo
Asturias y Galicia ya son las comunidades autónomas más afectadas por la variante británica. Aparece en el 50% de pruebas secuenciadas procedentes de contagiados de coronavirus, según los datos ofrecidos por estas comunidades (el Ministerio de Sanidad no los aporta desagregados por territorio). Según las previsiones de Sanidad, en marzo la variante británica será la dominante en España.
El consejero de Salud asturiano, Pablo Fernández, ha expresado que la variante británica, también conocida como variante de Kent, está presente en el 50% de las pruebas que ha secuenciado el laboratorio de virología del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). El dato entre la población podría variar e incluso ser superior, ya que no se secuencian todas las muestras por motivos de eficiencia.
La preocupación en el Gobierno del Principado va en aumento. El presidente de la región, Adrián Barbón, ha descartado levantar la mano con las restricciones de cara a Semana Santa. El dirigente ha explicado que no quitarán el cierre perimetral de la comunidad hasta el final del estado de alarma fijado para mayo, algo que también ha aseverado la portavoz del Ejecutivo y consejera de Derechos Sociales y Bienestar Social, Melania Álvarez.
Galicia es la otra comunidad en la que la variante ha ganado más espacio. El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha expresado que un 50% de las muestras de SARS-CoV-2 secuenciadas corresponden a la británica. Además ha conectado estos números con la crecida exponencial de infecciones que ha sufrido la autonomía durante la tercera ola.
El territorio gallego tampoco se muestra favorable a la hora de suavizar medidas. La hostelería va camino de las tres semanas de cierre desde que entró en vigor la orden el pasado 27 de enero. Está en vigor hasta el 17 de febrero, pero Feijóo ha dejado caer que la situación del sector continuará así al menos unos días más. La decisión del comité clínico se conocerá el próximo lunes.
Otras comunidades
En varios hospitales de la Comunidad de Madrid, como el Gregorio Marañón, el de Móstoles o La Paz, el porcentaje de presencia de la variante británica ronda el 20%. Así lo ha transmitido el viceconsejero de Salud Pública, Antonio Zapatero. Incluso en algunas zonas de la capital el dato se dispara hasta el 50% de los casos, de acuerdo a Zapatero, aunque ha matizado que no equivale a muchos contagios.
Al menos el 22% de los contagios en Cataluña están producidos por la variante de Kent, equivaliendo a 1 de cada 5. De esta manera lo ha dicho el secretario general de Salud Pública, Josep Maria Armigon, quien ha remarcado, al igual que su homólogo madrileño, que en algunas zonas está disparada: en Vall de Arán supone el 40%, Girona (35%) y Tarragona (34%).
Al sur de la geografía española los números también van en aumento. La incidencia en Andalucía es del 20%, con algunas zonas como Cádiz llegando al 40%, según ha señalado el consejero de Salud de la Junta, Jesús Aguirre. En esta línea, el presidente de la comunidad, Juan Manuel Moreno, ha reclamado al Gobierno central que permita confinar domiciliariamente por zonas y adelantar el toque de queda, en previsión de un posible repunte de casos.
Con la vista puesta en marzo
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha manifestado que la variante británica será la dominante a nivel nacional para mediados de marzo. En un principio alegó que solo tendría un impacto "residual" en España.
Por el momento se han contabilizado 550 casos, según el último informe semanal del Ministerio de Sanidad, aunque el número podría ser mayor debido a que el documento no se publica diariamente.
De acuerdo a varios estudios de Salud Pública de Inglaterra, esta variante tiene una transmisibilidad entre un 30% y un 70% superior a otras en circulación. Además el Grupo Asesor de Amenazas de Virus Respiratorios Nuevos y Emergentes de Reino Unido ha comunicado que podría ser más letal, así como provoca cuadros graves de la Covid-19.