La atención primaria deberá soportar la 'desescalada' con menos medios que en 2009

Sanidad se ve con las comunidades autónomas para fijar los indicadores de la desescalada
“Pensar que el estado de alarma puede acabar en 15 días es muy precipitado”, ha advertido el ministro de Sanidad Salvador Illa. Sin embargo, se empiezan a vislumbrar por primera vez una estrategia de salida hacia la "nueva normalidad", en palabras del presidente del Gobierno.
En esa desescalada, ha avisado Sánchez, el sistema de atención primaria va a jugar un papel fundamental a lo largo de un proceso cuyos próximos pasos -"con cautela y prudencia"- se empiezan a dar a partir de esta semana.
Nueva relajación de las restricciones. Después de permitir la salida de los menores de 14 años bajo la condición triple 1 (1 hora, 1 kilómetro, 1 adulto), el jefe del Ejecutivo ha anunciado que a partir del 2 de mayo los mayores también podrán salir a la calle a pasear en familia o hacer deporte de forma individual, “si la evolución de la epidemia lo permite”.
Plan de “desescalada”. El Gobierno va a aprobar el próximo martes un plan de desescalada que persigue:
- Detectar precozmente nuevos casos y sus contactos para atajar cualquier brote.
- Conseguir que el sistema sanitario sea capaz de responder ante un nuevo brote duplicando UCIS y contando con equipos y tratamientos suficientes.
- Mantener entre la población las normas de higiene, prevención y distanciamiento físico
“Lo que hay que montar ahora es lo que se debía haber hecho en marzo”, según Rafael Bengoa, exconsejero de Sanidad vasco y experto en salud La pública.
La epidemia se puede desbordar… Medir la evolución diaria de la epidemia de una enfermedad tan contagiosa como el Covid-19 es fundamental para imponer o levantar restricciones. Sin medidas urgentes el crecimiento es exponencial:
- La primera semana de marzo España pasó de 50 a 600 casos y de un fallecido a 17. Aun así se tardó una semana más en decretar el confinamiento.
- La cuarentena se impuso con 7.700 casos y 288 fallecidos. Pese al encierro, los casos ya superan los 200.000 y los fallecidos sobrepasan los 20.000.
… Si no controlas los rebrotes. El crecimiento exponencial sólo es posible atajarlo si se actúa con rapidez. A la capacidad para hacer pruebas, los epidemiólogos añaden otro requisito fundamental:
- La detección precoz de los casos y la localización y aislamiento del mayor número de contactos para frenar la propagación.
- Distintos países se plantean reclutar a miles de “rastreadores” para hacer el seguimiento de los contactos y contar con aplicaciones de móvil que añadan velocidad.
- Sanidad plantea apoyarse en la atención primaria y los profesionales de salud pública para rastrear la evolución del coronavirus.
Sí, la atención primaria será clave… La primera línea de defensa contra el Covid-19 será el sistema de atención primaria, una de las fortalezas del sistema sanitario español, según los expertos.
- En España, alrededor de 87.000 profesionales trabajan en más de 13.000 centros de salud.
- El informe de Sanidad asigna a la atención primaria un papel clave en el diagnóstico precoz, el aislamiento, la atención domiciliaria, las pruebas y la vigilancia epidemiológica -junto a los profesionales de salud pública- identificando nuevos positivos y localizando sus contactos para ponerlos en cuarentena.
… Pero ¿podrá hacerlo? “Con los recursos que tenemos es imposible que la atención primaria haga la desescalada”, afirma el doctor José Luis Llisterri, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria. Un informe de 2019 de la Organización Médica Colegial mostraba el impacto de la última crisis en la atención primaria.
- En 2017 el gasto en atención primaria era un 10% inferior al de 2009.
- El informe denuncia las cargas de trabajo desmesuradas, demoras, consultas masificadas y desigualdad de recursos entre unas comunidades y otras. Un médico en Andalucía tiene una media de 32 consultas al día, en Cataluña, 22 diarias.
Imposible sin las comunidades autónomas. El Ministerio de Sanidad puede establecer protocolos y tratar de coordinar, pero el día a día de la gestión de la sanidad es una competencia de las comunidades autónomas. Desde los médicos de familia a los hospitales. En lo peor de la crisis del coronavirus, la compra centralizada por parte del ministerio no funcionó y cada comunidad se buscó la vida como pudo. Las discrepancias en la toma de datos han sido recurrentes.
Indicadores de la epidemia. A partir de este lunes, el Gobierno quiere fijar con los responsables de sanidad de las comunidades autónomas los indicadores de referencia para la “alerta y respuesta temprana”. Datos como el porcentaje de incidencia de la epidemia, el ritmo de transmisión, el porcentaje de enfermos de Covid-19 hospitalizados y en UCI… “No serán sólo cuantitativos, también cualitativos”, ha dicho el ministro Illa.
Desescalada por territorios. El Gobierno también quiere identificar con las comunidades autónomas las zonas que pueden proceder a la desescalada. Este es el ámbito más abierto a discusión.
- Algunas comunidades piden que sea no por provincias sino por áreas de salud. Andalucía pide abrir comercios y peluquerías a partir del 11 de mayo. Aragón y Castilla-León “normalizar” la vida en las zonas rurales. Canarias, recuperar el turismo. Cataluña y País Vasco, dirigir su propio desconfinamiento.
- En estos casos, no está claro si se va a impedir el tránsito de población entre unas zonas "libres del coronavirus" y otras aún con alta incidencia, como pide, entre otros, el presidente de Murcia.
¿Cuántos se han contagiado? Este lunes también comienza el llamado estudio de seroprevalencia que servirá para conocer el alcance real de la epidemia. Hasta ahora Sanidad sólo ofrece los casos confirmados con prueba. Algunas comunidades cuentan además los sospechosos por síntomas, pero quedan fuera miles de enfermos con síntomas leves o incluso asintomáticos.
- A más de 60.000 personas se les harán análisis de sangre para detectar si tienen los anticuerpos que desarrollan los que han superado la enfermedad.
- Las pruebas se harán en tres oleadas sucesivas a una muestra estadísticamente representativa y por provincias de toda la población española. Las pruebas se harán en tres oleadas sucesivas.
- El estudio se completará en ocho semanas, pero, según Fernando Simón, las primeras pruebas ya nos ofrecerán indicios relevantes.
- Los primeros estudios de seroprevalencia realizados en Holanda, Francia y algunas zonas de Estados no son alentadores: sólo entre un 3% y un 14% de la población tiene los anticuerpos.
- Los epidemiólogos sitúan por encima del 60% el porcentaje de población que debe ser inmune para contener una epidemia.
No obstante, “si los estudios de seroprevalencia que se van a llevar a cabo constatan un alto nivel de población con anticuerpos contra el virus en algún área”, explica el documento de Sanidad, los requisitos para la desescalada serán menores que en otra zona más vulnerable.
Comunidades mejor preparadas. A falta del estudio de seroprevalencia, ya se observan diferencias significativas entre comunidades con los datos que ofrece a diario Sanidad. Murcia, por ejemplo, tiene una incidencia acumulada (casos cada 100.000 habitantes) del 1,67 frente al 183 de la Rioja o el 188 de Madrid. La presión sobre las UCI ha sido mucho mayor en Madrid y en La Rioja que en comunidades como Cantabria, Murcia y Canarias.
Y si empeora, freno y marcha atrás… “Debemos estar preparados para varios ciclos de ‘represión y relajación’; ciclos en los que se aplican restricciones y se relajan, se vuelven a aplicar y se relajan de nuevo, de manera que se mantenga la epidemia bajo control, pero con un coste económico y social aceptable”, recomienda Gabriel Leung, profesor en Hong Kong y uno de los epidemiólogos más escuchados ahora mismo en todo el mundo. Lo mismo opina el epidemiólogo de Harvard Marc Lipsitich. Pronostica que la vigilancia y el distanciamiento social -la “nueva normalidad” en palabras de Sánchez- podría mantenerse hasta 2022.