Aumenta el consumo compulsivo de cannabis e Internet entre los jóvenes españoles


Son datos de la últilma Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (EDADES)
El 10,5 por ciento de la población reconoce fumar porros, el 3% a diario
Más del 11% de los jóvenes entre 15 y 24 años dice estar enganchado a Internet, y el porcentaje podría ser mucho mayor ya que esta encuesta fue realizada antes de la pandemia
El consumo problemático de cannabis está aumentando en España, al igual que el uso compulsivo de Internet entre la población más joven. Son datos que se desprenden de la última Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas (EDADES) llevada a cabo por el Ministerio de Sanidad y en el que se ha entrevistado a casi 18.000 personas de 15 a 64 años entre el 7 de febrero y el 11 de marzo de 2020.
"El objetivo de este trabajo es obtener información que sirva para diseñar estrategias y políticas que ayuden a prevenir el consumo de drogas y otras adicciones", ha asegurado la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Cazón, durante la presentación de la encuesta, en la que ha estado acompañada por Joan Ramón Villalbí, delegado del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas.
Villalbí ha explicado que la droga ilegal más consumida en España es el cannabis, un 10,5% en el último año. "Aunque lo que más nos preocupa es el aumento de su consumo problemático, es decir, el de todas aquellas personas que aseguran consumirlo a diario. Ese porcentaje ha subido hasta un 3%", ha reconocido. En la última encuesta, en el 2017, estaba en un 2,5 por ciento entre los hombres y en el 0,7 por ciento entre las mujeres, en el año 2019 el porcentaje se sitúa en el tres por ciento entre ellos y en el 0,9 por ciento entre ellas. Ahora bien, a nivel general, la prevalencia en hombres duplica a la de las mujeres y la media de porros diarios se sitúa en el 2,9.
"Es un asunto serio porque el consumo es más abundante en la población más joven y no deja de tener consecuencias graves, en algunos casos cuadros psiquiátricos agudos, y luego hay un efecto que pasa más desapercibido pero que es demoledor y son todos los adolescentes que no acabaron la ESO porque empezaron a consumir cannabis", ha lamentado Villalbí. "Entre los jóvenes que empezaron a consumir marihuana muy pronto hay más fracaso escolar", ha insistido. "El cannabis interfiere mucho con la memoria, se elimina más lentamente que el alcohol. Una persona que bebe el sábado, el lunes habrá pasado ya la resaca, una persona que ha fumado porros el fin de semana, el lunes y el martes verá la memoria probablemente alterada", ha alertado el delegado del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas.
Otras sustancias ilegales
Detrás del cannabis, pero lejos, se sitúa el consumo de la cocaína (2,5% frente al 2,2% en 2017/2018). Triplicándose su consumo entre los hombres respecto a las mujeres. Así, el 16,1 por ciento de ellos reconoce haberla probado alguna vez en su vida, frente al 5,7 por ciento de ellas.
El resto de sustancias ilegales presentan un consumo en el último año por debajo del 1%. El éxtasis un 0,9%; las anfetaminas 0,7%; los alucinógenos un 0,6%; las setas psicodélicas un 0,4%; las metanfetaminas un 0,3% y la heroína un 0,1%, el mismo porcentaje que los inhalables volátiles.
El 1,7% de los españoles entre 15 y 64 años afirman haber probado alguna vez en su vida nuevas sustancias psicoactivas.
Las drogas más consumidas: el alcohol y el tabaco
Los datos vuelven a confirmar lo mismo de cada año, y es que las sustancias más consumidas son las legales. En primer lugar, el alcohol (el 77,2% de los encuestados lo ha consumido en el último año; el 75,2% lo hacía en 2017/2018) y en segundo lugar el tabaco (el 39,4% ha fumado tabaco en el último año, respecto al 40,9% en 2017/2018).
Respecto al consumo de tabaco, el estudio ha puesto de manifiesto que la tendencia se mantiene estable e, incluso, descendente, si bien está aumentando el porcentaje de personas que no se plantean dejar de fumar, pasando del 66,3 por ciento en 2017 al 77,3 por ciento en 2019. Los hombres siguen fumando más que las mujeres (40,5% frente al 36,8%).
"En los años que se desarrollaron las leyes contra el tabaco hubo una reducción muy importante de su consumo, si bien ahora no estamos observando esta reducción por las nuevas formas de fumar que están apareciendo como son los cigarrillos electrónicos", ha señalado Villalbí.
Concretamente, si en el año 2017 el 8,8 por ciento de los encuestados había probado alguna vez en su vida un cigarrillo electrónico, el porcentaje se eleva a los 10,5 por ciento en el año 2019. Actualmente, a diario lo consumen el 1,4 por ciento de los hombres y el 0,7 por ciento de las mujeres.
"La gran preocupación que tenemos sobre este consumo es que si se trata de personas que fumaban tabaco convencional y se han pasado a estos cigarrillos, no está mal, pero si son personas que habían dejado de fumar o no habían fumado nunca, hay que estar alerta, ya que podría volver a aumentar el consumo de tabaco en España, por lo que necesitamos una regulación más exigente que está en proceso de evaluación", ha recalcado.
En cuanto al alcohol, el consumo se mantiene estable pero con un cambio de patrón muy importante. "Se aprecia un aumento en los consumos intensivos, que afectan sobre todo a los jóvenes", resalta Villalbí. "El atracón, las borracheras de fin de semana, nos preocupan, ya que afectan a los jóvenes, un 15% de ellos podrían o tienen ya un problema con el alcohol", destaca. Y es que, en el último mes, el 25,7 por ciento de los hombres y el 13,1 por ciento de las mujeres reconoce haberse emborrachado.
Los principales motivos que los encuestados han señalado para beber alcohol es porque es divertido (más de la mitad), seguido de porque les gusta, les hace sentirse partícipes de un grupo, creen que es sano o para evitar caer en una depresión.
Por otro lado, Villalbí ha llamado la atención por el consumo de hipnosedantes sin recetas porque, a pesar de que a nivel general la tendencia se mantiene estable y de que son las mujeres las que más lo consumen, se está incrementando el uso de analgésicos opioides, pasando del 14,5 por ciento de los que decían que lo habían probado alguna vez en su vida al 15,2 por ciento.
La codeína (54,6%) es el más consumido entre los que lo han probado alguna vez, seguido del tramadol (50%). Asimismo, el consumo de analgésicos opioides sin receta es bajo y más de la mitad lo consiguen a través de un amigo o familiar.
Más de un millón de personas han hecho uso compulsivo de Internet
Es la otra droga de los jóvenes, la que no está asociada al consumo de ninguna sustancia sino a todo lo que se puede conseguir a través de una pantalla de ordenador, navegando por Internet.
La encuesta ha evidenciado un incremento de hasta 28 puntos de consumo impulsivo de Internet, una actitud que la han tenido 1.139.000 personas de 15 a 64 años, especialmente los jóvenes de 15 a 24 años (11,3%), seguidos del grupo de 25 a 34 años (5%).
Y eso que esta macroencuesta está realizada previamente a la declaración del Estado de Alarma. Villalbí ha confirmado que los datos del impacto de las drogas durante la pandemia se conocerán en breve, cuando finalicen las encuestas telefónicas que se siguen realizando en estos momentos.
Hasta entonces nos quedamos con los resultados previos a la cuarentena. El estudio revela que respecto al juego, 670.000 personas han realizado un posible juego problemático o trastorno del juego hasta marzo de 2020. De ellos, el 15,8 por ciento ha jugado de forma on line y el 3,5 por ciento de forma presencial. Estas personas suelen tener un mayor consumo de alcohol y tabaco, gastan más dinero y juegan semanalmente o diariamente.
No obstante, y aunque el juego problemático se haya reducido ligeramente, ha aumentado del 3,5 por ciento al 6,7 por ciento las personas que juegan dinero on line, así como de forma presencial, pasando del 59,5 por ciento en 2017 al 63,6 por ciento en 2019.
Las adicciones de los mayores de 64
Por primera vez se ha consultado también en esta encuesta a los mayores de 64 años, comprobando que a niveles generales consumen menos sustancias psicoactivas que la población de menor edad.
Sin embargo, si se analiza por sustancia, el estudio ha reflejado que los mayores de 64 años beben más alcohol a diario (19% frente al 8,8% de los de entre 15 y 64 años) y especialmente vino (30,5), si bien no beben de forma compulsiva.
En el tabaco quienes han sido fumadores lo han sido durante muchos años, y el 4,3 por ciento presenta un posible trastorno por consumo de hipnosedantes. "Muchas más mujeres que hombres toman pastillas para dormir". Además, el 68,3 por ciento ha jugado dinero de manera presencial en el último año, y el 2,4 por ciento ha jugado dinero on line en los últimos doce meses. Un 1,3 por ciento podría sufrir un posible trastorno por juego.