Los casos de ómicron en España pasan del 3,4% al 47,2% en sólo una semana


Sanidad constata el avance de la variante y señala que "todavía existe un alto nivel de incertidumbre en cuanto a posibles cambios en la gravedad de los casos".
La variante delta pierde presencia: cae del 92,4% al 51,2%
La variante ómicron del SARS-CoV2 ha pasado en una semana de representar el 3,4% de los casos positivos secuenciados al 47,2%. Así lo destaca la última actualización de la situación epidemiológica sobre las variantes, difundida este lunes por el Ministerio de Sanidad.
En el documento, que analiza el impacto de las variantes de mayor relevancia, se constata como la variante delta "predominante hasta diciembre de 2021 está siendo desplazada por la variante ómicron", cuyo crecimiento es tan rápido, según el informe, que los datos recogidos por las comunidades autónomas quedan rápidamente desfasados.
Sanidad señala que ómicron, según las primeras evidencias, presenta "un escape a la inmunidad y una transmisibilidad mayor" que delta. Existe "transmisión comunitaria" en Europa y en España, "se detecta también un rápido crecimiento en las últimas semanas". Y añade que "todavía existe un alto nivel de incertidumbre en cuanto a posibles cambios en la gravedad de los casos".
El gráfico de Sanidad muestra como la variante ómicron despunta, en color violeta, y empieza a ganar terreno a la hasta ahora predominante delta, en color verde.

Sanidad apunta los siguientes datos: tras analizar las PCTR realizadas en 12 comunidades autónomas, en la semana del 29 de noviembre al 5 de diciembre, ómicron representaba el 3,4% de los casos positivos. Sin embargo, en la semana del 6 al 12 de diciembre, ese porcentaje había subido al 47,2%. Pero, Sanidad advierte de que son "datos todavía muy preliminares y poco representativos a nivel nacional", pues se basan en solo 125 secuenciaciones en seis comunidades autónomas.
Por su parte, la variante delta (B.1.617.2) ha pasado de representar el 92,4% de los casos (en la semana del 29 al 5 de diciembre) al 51,2% en la semana del 6 al 12 de diciembre. Sigue siendo mayoritaria, pero en declive.
La información sobre la prevalencia de las distintas variantes se obtiene a partir de dos fuentes. Por un lado, se lleva a cabo la secuenciación del genoma que permite el análisis completo de todas las posibles mutaciones presentes y su asignación a un determinado linaje.
Por otro, se realizan pruebas de cribado mediante PCR capaces de detectar una o varias mutaciones específicas que permiten hacer una identificación presuntiva de las variantes que comparten esa mutación o conjunto de mutaciones.
La presencia de ómicron es todavía difícil de cuantificar, pues semanalmente el Sistema de Vigilancia en España (SiViEs) apenas realiza 1.200 secuenciaciones, que representan, entorno a un 7% del total de pruebas realizadas.