Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada (recopilan datos sobre tus gustos y perfil).

Si continúas navegando por el sitio, estás aceptando su uso.

Puedes rechazar la utilización de cookies u obtener más información al respecto en nuestra Política de Cookies

A través de cualquiera de las páginas webs del Grupo tiene la opción de personalizar las cookies tal y como desee.

Juan José Badiola, experto en coronavirus: "Con el nuevo protocolo, aumentarán los casos en España"

  • Badiola advierte que se detectarán muchos más casos de coronavirus en España desde que el protocolo de Sanidad incluye hacer pruebas a pacientes con neumonía

  • Asegura este experto que en España no hay que tener miedo, actualmente, porque aún no se ha producido una cadena de contagios sostenida de casos propios, no importados

Su nombre les sonará de otra crisis, que sacudió Europa hace ya más de 20 años: el mal de las vacas locas. Una crisis alimentaria y sanitaria que en España estuvo coordinada por él. Juan José Badiola, director del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes de la Universidad de Zaragoza. Científico de larga trayectoria con el que hablamos de esta nueva crisis sanitaria, en este caso mundial, generada por el COVID-19.

Pregunta: El caso detectado en Sevilla, en un paciente que no ha viajado a zonas de riesgo, deja claro que el coronavirus puede estar circulando por España desde hace días sin haber sido detectado. ¿Esto supone un cambio de escenario?

Respuesta: Lo que hay que hacer ahora es una trazabilidad para ver con quién ha estado este hombre. Es muy interesante lo ocurrido, porque su caso se ha detectado por un cambio en los protocolos que era muy necesario.

P: Con el nuevo protocolo hay que hacer las pruebas del coronavirus a todos los enfermos respiratorios que presenten cierta gravedad, como neumonía de causa desconocida. ¿Esto puede suponer que desde ahora empecemos a ver muchos más casos en España?

R: No es descartable, desde luego, aparecerán mas casos. Pero al final, tienen que haber tenido contacto con alguien afectado. Lo fundamental es saber con quién ha estado ése hombre para saber quién es el origen del contagio, si él no han viajado. En Italia todavía no saben el origen del foco, por ejemplo, no hay paciente cero, y aquí de momento tampoco.

P: Pero a partir de este cambio de protocolo, ¿puede que a medio plazo estemos hablando de cientos de casos, como en Italia?

R: Nos vamos a enfrentar a un número apreciable de casos, importante, desde luego. Podrían aparecer muchos, a ver cuántos hospitales detectan casos similares al de Sevilla, ahora que harán las pruebas con neumonías... Es muy probable que ahora empiecen a salir más (de hecho, mientras realizamos la entrevista, saltan dos nuevos casos en Torrejón de pacientes con neumonía).

P: También hay que tener en cuenta que estará habiendo casos muy leves que apenas se detecten.

R: Sí, y que pasan desapercibidos, como ocurrió por ejemplo con la Gripe A. Como muchos casos son leves puede que haya gente que, estando infectada, no se haya dado cuenta. Pasan la enfermedad sin que se detecte como caso de coronavirus.

P: ¿Debemos tener miedo en España hoy? ¿Qué le parece lo que está ocurriendo con las mascarillas?

R: No, no hay que tener miedo. Todo depende de cómo lo gestionen autoridades sanitarias. Ya han elevado el nivel de riesgo de bajo a moderado. La situación se veía lejana estando en China, empieza a dar miedo cuando aparece cerca de nosotros, en Italia. Y la gente, cuando ve un riesgo que se acerca y que es un patógeno que penetra por la vía respiratoria, quiere protegerse, es un mecanismo psicológico de defensa. Pero la realidad es que las mascarillas, de momento, solo tienen sentido con médicos o enfermeros o gente que este en contacto directo con enfermos. También con policías, o en los aeropuertos... pero para el resto de la población no tienen sentido ahora mismo. No hay que tener miedo, sí preocupación.

P: El coronavirus ya está presente en 40 países, hablamos de 80.000 afectados, pero según la OMS seguimos hablando de una epidemia. ¿Cuándo habría que hablar de pandemia?

R: Ya lo es. Para mi ya es una pandemia. Pero es una cuestión de terminología, y el término asusta mucho. Posiblemente, todavía no cumpla con todos los criterios de la OMS para serlo. La clave es que haya una cadena de contagios sostenida. De momento tenemos muchos casos aislados, y la gran mayoría importados. En España, casos propios derivados de un foco inicial todavía no hay. Puede que la OMS esté esperando a que haya más países con esa cadena de contagios sostenida, de casos propios, no importados. El problema se da cuando aparece un contagio local. Aquí, por ejemplo, todavía no se ha detectado.

P: Lo que sí se sabe es que este coronavirus se expande mucho más rápido que otros. Se detectan casos nuevos cada día, casi cada hora...

R: Eso está muy claro, sí. La diferencia es que este COVID-19 tiene un alto grado de capacidad de contagio, se contagia mucho y muy rápido, se propaga muy rápidamente. Si lo comparas con el SARS, por ejemplo, que dejó 8.000 afectados en un año, ahora estamos hablando de 80.000 en dos meses, la diferencia es abismal. Pero con la letalidad ocurre justo lo contrario, la de este coronavirus es muy baja. (La tasa de mortalidad es del 0,7% en el mundo, y entre el 2% y el 4% en China, el país más afectado).

P: El primer contagio, en China, fue de animal a humano, pero todavía no se sabe de qué animal, ¿por qué?

R: Se sospecha que procedería de los murciélagos, porque su genoma es parecido al de los murciélagos en un 80%, pero dada la relación de los humanos con este animal, tendría que haber otra especie intermedia que hubiera hecho de puente para el contagio, y esa aún no se ha identificado. Puede que sea porque los chinos están mas concentrados en contener la epidemia que en buscarlo. En cualquier caso, parece que sería un animal de vida silvestre, se habla de un pangolín. China ya ha prohibido el comercio de animales silvestres, eso es por algo.

P: El período de incubación del coronavirus es mucho más largo que el de otros virus: dos semanas. Teniendo en cuenta que los cientos de casos de Italia son recientes y la enorme movilidad entre ambos países ¿podemos pensar que aun nos queda mucho por ver, que aquí la cosa no ha hecho más que empezar?

R: Bueno, no hay que perder de vista dónde surge el problema. En China. Y el problema es que hoy en día todo el mundo tiene relaciones con China, es la gran fábrica del mundo, eso es lo más preocupante. El coronavirus aparece allí a finales de diciembre, y yo me pregunto ¿Cuántos españoles estarían allí entonces? Muchos. ¿Cuántos italianos? Muchos. Vete a saber los que habrán venido desde entonces... y hay que tener en cuenta que no ha habido controles desde el principio. Puede que haya habido ya más casos, pero leves y no detectados.

P: Hay varias empresas y países trabajando a toda máquina en el desarrollo de una vacuna. ¿Llegará a tiempo de frenar la epidemia?

R: No va a llegar pronto, tardará todavía unos cuantos meses. No es solo fabricarla, después hay que demostrar que es eficaz y segura. Y después autorizarla. Es un proceso largo y complejo. Hay una carrera de empresas de todo el mundo que están queriendo ser los primeros. Yo creo que serán los propios chinos los que lo consigan, porque son los primeros interesados y además tienen experiencia suficiente para desarrollarla. China tiene un sistema de investigación potente, hoy en día.

P: ¿Qué consejos básicos nos daría para mantener la calma frente al coronavirus?

R: Sobre todo, estar tranquilo y bien informado. Que sepa que ponerse mascarilla no es lo mas importante, pero sí lavarse las manos, que además es un método barato y eficaz. No caer en la alarma, porque no hay cadena de transmisión del virus en España. Y saber que esta infección es mayoritariamente leve, no todo el que se infecte va a desarrollar una neumonía, más bien al revés. Y en el momento en que tenga síntomas, que se ponga en contacto con el sistema sanitario, que no vaya a urgencias porque podría ser peor. En algunos casos, es mejor que se quede en casa con atención domiciliaria, para no infectar a más. Ademas, no hay que olvidar que todavía estamos en periodo de gripe, saturarían los hospitales.

P: Y ante ese probable aumento de casos del que hablábamos antes ¿Puede que veamos una incidencia tan alta como la de la gripe a medio plazo? ¿Llegaremos a ver hospitales saturados por coronavirus?

R: No, no lo creo.