La bajada de diagnósticos por las fiestas no deja ver el alcance de la tercera ola


Las pruebas diagnósticas en España han bajado en un 21% en la última semana de diciembre por el cierre de los centros de salud en festivo
España sigue una tendencia de contagios de coronavirus al alza desde principios de diciembre. Esa curva se ha incrementado en los últimos días con unas celebraciones navideñas en las que se han sucedido fiestas ilegales y reuniones familiares en domicilios. Prueba de esto es que la incidencia acumulada a 14 días de España ha aumentado de 198 casos por 100.000 habitantes, el 15 de diciembre, a los 272 a 4 de enero.
Durante este puente se han añadido 30.579 casos, teniendo en cuenta que el viernes no se publicaron datos por festividad en varias comunidades. Esta cifra es superior en alrededor de 6.000 infecciones respecto a las incluidas en el anterior puente comprendido entre el 25 y el 27 de diciembre.
Además se debe tener en cuenta otro posible aumento una vez afloren las infecciones con origen en Nochevieja y Año Nuevo. El tiempo de incubación de la Covid-19 tiene un rango de 1 a 14 días, con un promedio de cinco, según el Ministerio de Sanidad. Después, entre el inicio de síntomas y el diagnóstico pasan otros 3 días, de acuerdo al último informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). Y a este último dato se le añade el retraso en la notificación por las comunidades autónomas.
En algunas ya han reconocido que las cifras no reflejan lo que está ocurriendo realmente. Uno de estos casos es el de la Comunidad de Madrid. El viceconsejero de Salud Pública, Antonio Zapatero, ha explicado que los datos no son concluyentes ya que "Atención Primaria está cerrada" en los festivos. Es algo que también sucede en otros territorios de España.
Los test bajan, la positividad crece
Como consecuencia de ese cierre en fiestas, los diagnósticos en España han caído en las últimas semanas al mismo tiempo que la positividad ha crecido en consonancia, de acuerdo a los datos semanales de Sanidad.
El número de pruebas (antígenos y PCR) ha pasado de las 975.926 realizadas entre el 18 y el 24 diciembre, a las 770.982 llevadas a cabo entre el 25 y el 31 de diciembre; entre ambos trechos temporales hay una diferencia de 204.944 pruebas menos. Esto se traduce en una disminución del 21%, con el añadido de no detectar casos a tiempo que pueden generar brotes.
Paralelamente la positividad ha seguido el camino contrario y ha aumentado progresivamente conforme han descendido las pruebas. Las realizadas entre el 18 y 24 de diciembre arrojaron una positividad del 8,60%, mientras que entre el 25 y el 31 ha pasado al 10,06%. El resultado es un aumento de casi dos puntos, con un punto y medio de incremento.
"Nuestra valoración en este momento es que la tendencia está en aumento y que la evolución es en cierta medida preocupante", ha explicado en rueda de prensa la directora adjunta del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), María José Sierra.
De acuerdo al semáforo de peligro diseñado por el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), España está actualmente en riesgo extremo ya que supera los 50 casos por 100.000 habitantes de incidencia acumulada y el 4% de positividad.
Malos números para las próximas semanas
Sierra también ha advertido que en los próximos días aumentarán los contagios debido a los retrasos de notificación. "Los casos de las últimas semanas tienen una tendencia claramente ascendente", ha añadido para incidir en que han identificado el inicio del aumento de la curva entre los días 10 y 12 de diciembre.
Esta tendencia ya está comenzando a notarse en los hospitales, ya que los hospitalizados han aumentado en alrededor de dos millares desde el 15 de diciembre, dejando en 13.458 los actuales. A su vez, la ocupación media de camas en España ha pasado de un 9,60% a mediados de diciembre hasta el 11,12% de ahora; una diferencia de más de un punto que podría ampliarse en las próximas semanas.