BioNTech y Pfizer incrementarán la producción de su vacuna para atajar los retrasos


BioNTech tiene previsto abrir una nueva línea de producción para llegar a las 250 millones de dosis en la primera mitad de 2021
BioNTech y Pfizer están trabajando para incrementar la producción de su vacuna contra el coronavirus, para solucionar los retrasos y la falta de suministro en este inicio de la campaña de vacunación masiva en la Unión Europea (UE). Por el momento es la única profilaxis aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), a falta de dar el visto bueno a la desarrollada por Moderna el 6 de enero.
"Está apareciendo un agujero porque hay falta de otras vacunas aprobadas y tenemos que llenar el vacío con nuestra propia vacuna", ha expresado el director ejecutivo de BioNTech, Ugur Sahin, en una entrevista con el diario alemán Spiegel.
La vacunación ha sufrido contratiempos en algunos países debido a los retos logísticos. En España, esta misma semana se retrasó del lunes al martes la entrega de 350.000 dosis debido a una incidencia en la fábrica de Pfizer en Puurs (Bélgica). En Alemania iniciaron un día más tarde la campaña por la ruptura de la cadena de frío: las neveras subieron a 15 grados centígrados cuando el máximo es de 8.
De acuerdo a Sahin, BioNTech tiene previsto abrir una nueva línea de producción en Marburgo (Alemania) antes de lo programado inicialmente en febrero. Con este movimiento calculan que tendrán la capacidad de fabricar 250 millones de dosis en la primera mitad del año. Por su parte, el ministro de Sanidad alemán, Jens Spahn, ha indicado que desde el Ejecutivo están haciendo todo lo posible por acelerar los trámites de la ampliación en Marburgo.
Otra de las variables que ayudará a la actual falta de abastecimiento será la aprobación de la vacuna de Moderna el 6 de enero. No obstante, con esta solo serían dos las aprobadas en la Unión Europea. En Reino Unido, fuera de la UE a partir de este 1 de enero y con su propia agencia del medicamento, cuentan con tres después de dar luz verde a la de AstraZeneca y la Universidad de Oxford el miércoles.