Granada, Huesca o Burgos: las provincias que duplican la incidencia media del coronavirus en España


La incidencia acumulada a 14 días ha bajado de 500 casos por 100.000 habitantes a nivel nacional
Provincias como Burgos, Huesca o Granada multiplican por dos la incidencia acumulada media del país
Toda España, salvo Canarias, Murcia y Galicia, continúan en situación de riesgo extremo por coronavirus
27 puntos en tres días. De 525 a 498. Es el descenso que el Ministerio de Sanidad ha registrado en la incidencia acumulada de casos de coronavirus a 14 días. El indicador, que refleja el número de contagios por cada 100.000 habitantes en la últimas dos semanas, es uno de los más fiables para determinar la evolución de la pandemia y por primera vez desde hace semanas ha bajado de la marca de los 500.
Las cifras apuntan a una tendencia que podría indicar que, a nivel nacional, España ha superado el pico de la segunda ola. Sin embargo, la práctica totalidad del país continúa en niveles de riesgo extremo por coronavirus. Se libran las Islas Canarias, las que mejores datos presentan, con un riesgo medio, el mismo en el que se encuentra Galicia, y Murcia que se mantiene en situación de alto riesgo según los criterios fijados por el Gobierno y la Comunidades autónomas.
La situación continúa siendo grave y como muestra basta señalar que del 1.458.591 personas contagiadas por coronavirus en España desde el inicio de la pandemia, 234.280 han contraído el virus en las últimas dos semanas. O lo que es lo mismo, el 16% de todos los casos registrados desde marzo se concentran en los últimos 14 días.
La situación es especialmente crítica en determinadas provincias en las que la incidencia acumulada a 14 días supera los 1.000 contagios por cada 100.000 habitantes, o se sitúa muy cerca de esa barrera. Algunas de las que más rápido han empeorado sus cifras en los últimos días han sido son Granada, Huesca, Burgos, Guipuzcoa, Palencia, Zamora, Teruel o Jaén, entre otras.
La evolución del aumento de casos puede apreciarse en un gráfico a modo de mapa de calor recopilado por un usuario de Twitter que se define como apasionado del padel y de sus estadísticas y que ahora aplica dicha pasión a recopilar la evolución de la pandemia, recogiendo y ordenando los datos que ofrece el Instituto de Salud Carlos III.
🚨Especial semanal🗓️
— ngb padel (@ngbpadel2) November 11, 2020
Incidencia Acumulada y Razón de Tasas por provincias. Cálculo propio a partir de datos del ISCIII.
Actualizado con datos hasta 11/11. Ver criterio de fechas al final del hilo. pic.twitter.com/DyGFZoFgg1
En el gráfico, y atendiendo a la intensidad de los colores, puede apreciarse como los contagios se disparan desde mediados del pasado mes de octubre en las provincias más afectadas por el virus. Otras, como Madrid, sufrieron su pico a finales de septiembre y desde entonces, su incidencia acumulada se ha ido reduciendo.
La ciudad de Burgos en alerta máxima
Castilla y León, con una incidencia acumulada a 14 días de 951,18 casos por 100.000 habitantes, es una de las comunidades autónomas más afectadas por esta segunda ola del virus. Por provincias, la que arroja peores datos es Burgos, con una IA de 1.302,11 en 14 días. Le siguen Valladolid, con 1.074,4; Zamora, con 1.021,22; Palencia, con 998,25; Salamanca, con 902,7; León, con 812,17; Ávila, con 735,22; Soria, con 716,41; y Segovia, con 466,93.
El caso de la capital burgalesa es especialmente grave porque sus cifras de incidencia acumulada baten récords nacionales al situarse en 1.765,43 casos por cada 100.000 habitantes, más de tres veces más la media nacional, que ya de por si es muy alta, y que multiplica por 70 los contagios que se considerarían adecuados para declarar la ciudad en unos niveles de control del virus, que se establecen en 25 casos por 100.000 habitantes en 14 días.
Ante estas cifras, la Junta de Castilla y León limitaba esta jueves las reuniones en la capital burgalesa a tres personas y el alcalde ha pedido a los vecinos que se confinen.
Además, según el portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León los municipios de Salamanca, Valladolid y Zamora también presentan una incidencia acumulada en 14 días de más de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes, lo que significa que más del uno por ciento de sus habitantes se ha contagiado en las últimas dos semanas.
63 muertos en Granada en los últimos 7 días
Granada, con 13 fallecidos por coronavirus, repetía este viernes como la provincia que registra un mayor número de decesos en Andalucía y es la que más muertes ha acumulado en la última semana con 63. Son casi el doble que la siguiente en la lista, que es Sevilla, con 35 fallecidos a causa del virus en los últimos siete días según los datos recogidos por la Consejería de Salud y familias de la Junta de Andalucía.
La incidencia acumulada de Granada a 14 días se sitúa, según el Instituto de Salud Carlos III, en 1054,47 casos por cada 100.000 habitantes y la presión hospitaliaria en la provincia ha llevado, incluso, a tener que habilitar la capilla del Hospital Virgen de las Nieves para transformarlo en una sala UCI y poder así ampliar su capacidad asistencial
A nivel autonómico, este viernes, los hospitales andaluces han aumentado en once los pacientes que permanecen ingresados por covid en una Unidad de Cuidados Intensivos. En total, en toda Andalucía, hay 517 pacientes en la UCI, la cifra más alta de toda la pandemia. Lo que sí ha descendido en las últimas horas es la cifra total de hospitalizados por covid-19, que se reducen por tercer día consecutivo hasta los 3.380, 49 menos que el jueves.
Guipúzcoa, la peor del País Vasco
Euskadi detectaba este pasado jueves 1.420 nuevos positivos en covid-19, once más que en el día anterior. Sin embargo, la incidencia acumulada de las tres provincias vascas arroja unos datos muy dispares. La IA del conjunto de las provincias vascas asciende a 849,49 casos por 100.000 habitantes, pero destaca por encima de todas la de Guipúzcoa, que se eleva hasta los 1.113,36, con datos del pasado jueves. Vizcaya registra una IA de 751,89 y Álava de 550,67.
Guipúzcoa sumó el pasado jueves 619 nuevos contagios, 18 más que un día antes. De ellos, 145 en San Sebastián (32 menos que en la jornada anterior), 56 en Eibar, 53 en Irún y 40 en Arrasate-Mondragón. El jueves se conocía, además, la detección de tres brotes en el Hospital Universitario de Donostia con un total de 135 contagios.
Además de San Sebastián, en toda la provincia, hay otros 14 municipios cuya incidencia acumulada a 14 días días supera los 500 casos por cada 100.000 habitantes.
Desciende la IA en Aragón
En el conjunto de la comunidad autónoma de Aragón la incidencia acumulada en los últimos 14 días lleva descendiendo desde el pasado 1 de noviembre cuando registró 1.133 casos por cada 100.000 habitantes. Este viernes esa cifra se había reducido hasta los 950 casos.
Sin embargo, la provincia de Huesca aún continúa por encima de esa barrera del millar de casos. En concreto, según el Instituto de Salud Carlos III, se sitúa a 12 de noviembre en los 1.006,07 casos por cada 100.000 habitantes.