Calcifeidol, el medicamento usado en Córdoba contra la covid y que ha llamado la atención de Reino Unido


Se trabaja para incorporar a nuevos centros para alcanzar el objetivo de mil pacientes y llegar a conclusiones definitivas cuanto antes
Del programa piloto: 50 pacientes tratados con Calcifediol oral, solo uno requirió ingreso en UCI (2%), frente a los 13 del grupo que no fue suplementado (50%)
“Calcifediol” es el nombre que ha recibido el medicamento patentado por investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic), la Universidad de Córdoba y el Hospital Universitario Reina Sofía y que ha llegado hasta el Parlamento de Reino Unido.
El diputado David Davis ha sido el que ha informado al primer ministro Boris Johnson sobre los beneficios que este medicamento ha tenido en pacientes con coronavirus y ha pedido la consideración de incorporarlo a la sanidad pública británica.
The Andalusians appear to have had an extremely good result from providing activated Vitamin D, calcifediol, to care home residents and some GP patients. Today I asked @BorisJohnson to look into the latest evidence from Spain on this cheap, safe and effective treatment. pic.twitter.com/oiSkmJEvIg
— David Davis (@DavidDavisMP) February 3, 2021
Mientras tanto, el ensayo clínico que pretende demostrar la eficacia del Calcifediol, un fármaco a base de vitamina D, contra los efectos del coronavirus sigue a “buen ritmo”. Lo ha explicado uno de los investigadores que lideran el proyecto, el doctor José López Miranda, director de la Unidad de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía.
Aunque aún es pronto para avanzar los resultados con que se cuentan hasta la fecha, el especialista ha señalado que hay evidencias que “nos sugieren su eficacia, pero hay que esperar a que concluya el estudio para tener el máximo nivel de convicción”.
Hasta la fecha, un total de 300 pacientes de una docena de hospitales de toda España forman parte ya en el ensayo, desarrollado por profesionales del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba y del Hospital Universitario Reina Sofía. El objetivo es llegar a 1.000 pacientes.
López Miranda ha explicado que los resultados del programa piloto hacen ser optimistas, y que, en el caso de obtener los mismos con una muestra más amplia, podría suponer un vuelco en el tratamiento del coronavirus.
De los 50 pacientes tratados con Calcifediol oral, solo uno requirió ingreso en UCI (2%), frente a los 13 del grupo que no fue suplementado (50%). Estos datos parecen avalar la hipótesis de que la activación del sistema hormonal D podría reducir el riesgo de aparición del Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) en pacientes afectados por la Covid-19.
Por el momento, no se sabe cuándo concluirá el ensayo. “Una vez concluya tendremos la evidencia con el mayor nivel de rigurosidad científica para saber con exactitud si realmente administrando Calcifediol a estos pacientes somos capaces de reducir el SDRA del adulto, esto es, de insuficiencia respiratoria severa que determina que vayan a la UCI e incluso de que se mueran; ahora, hay evidencias de que el estudio no va en mal sentido, pero, insisto, no tienen la suficiente rigurosidad. La evidencia al 100% no la tenemos, por eso hay que acabar el ensayo”.
MÁS
La lista de 37 síntomas que le ha dejado la covid persistente a Sandra: "Ya no soy la misma"
Andalucía demuestra la gran eficacia del ‘Calcifediol’ como fármaco para mejorar el pronóstico de la covid-19
Los supercontagiadores impulsan la pandemia más que las nuevas cepas, según investigadores de la Universidad de Santiago