Calendario vacunal de Andalucía

Las vacunas que incluye el calendario previsto por Andalucía protegen de 14 enfermedades
El consejero de Salud y Familias andaluz abrió la puerta el año pasado a financiar la vacuna del Meningococo B
La principal novedad del 2020 es que se suma la vacuna del meningococo ACWY
El riesgo y la exposición a enfermedades es inevitable desde el nacimiento, por lo que es providencial tener en cuenta el calendario vacunal que recomienda y fija anualmente cada comunidad autónoma y la Asociación Española de Pediatría para mitigar e, incluso, erradicar esas posibilidades de contagio.
Calendario vacunal infantil
En Andalucía, el calendario más reciente data del 1 de enero de este año, que incorporó una novedad importante en relación a otras campañas de vacunación. Por primera vez, se ha integrado la vacuna tetravírica. Así pues, queda configurado de este modo el calendario de vacunas que el sistema de salud andaluz fija desde la infancia hasta los 14 años:
- Antes de que sea neonato o neonata, a partir de la semana 27 de embarazo, es importante que la embarazada se vacune frente a la tosferina (Tdpa). Las defensas y anticuerpos que genere la mujer contra esta enfermedad se transmiten a través de la placenta al feto. En esta línea, la Junta de Andalucía recomienda que se administre en la semana 27 o 28. No obstante, aunque no se haga durante estas semanas, se podrá hacer hasta antes de que dé a luz.
Otra vacuna que es relevante y que se puede poner en cualquier momento de la gestación es la que actúa contra la gripe. Es importante hacerlo porque protege tanto al futuro lactante como a la madre. Por lo que hace al bebé, las enfermedades infecciosas respiratorias que pueda contraer en los primeros seis meses de vida pueden ser más preocupantes si no se le administra la vacuna a la madre, quien también puede tener un embarazo mucho más difícil si padeciera una gripe durante la gestación. El riesgo se multiplica por 18 en relación a otra persona. - 2 meses: Cuando el bebé ya tiene más de ocho y nueve semanas de vida, hay que proteger al bebé de enfermedades como la Hepatitis B (HB); la difteria, el tétanos, la tos ferina de alta carga (DTPa) y la poliomielitis (VPI). Para evitar la meningitis, también hay que actuar para prevenir contra dos bacterias que la pueden causar: Haemophilus influenzae tipo B (Hib) y neumococo (VNC13). Todos estos elementos se combaten con el suministro de una vacuna hexavalente, que confiere protección para las seis infecciones. La única que no cubre esta vacuna es la que hace frente al neumococo, que va a parte y se administra por vía intramuscular.
En referencia a la Hepatitis B, se pondrá la primera dosis contra esta enfermedad a los recién nacidos en el supuesto de que la madre padezca esta afección el día que se produzca el parto. Puede administrarse en las primeras 24 horas, pero es preferible que sea antes de que hayan pasado sus primeras 12 horas de vida. - 4 meses: Dos meses después, hay que volver a dotar al bebé de una dosis de la vacuna hexavalente y la del neumococo, y además hay que sumar una vacuna contra otra bacteria que puede provocar meningitis. Se trata del Meningococo C (MenC).
- 11 meses: Se pincha una tercera dosis de todas las que hay que poner cuando tienen dos y cuatro meses.
- 12 meses: Como principal novedad de este 2020, se administra la primera dosis de la vacuna contra el meningococo tetravalente A, C, W, Y (MenACWY). Es, por lo tanto, el primer año que la comunidad andaluza cubre financieramente esta vacuna. Además, esta vacuna ya incluye, por lo tanto, la segunda dosis de la MenC. Se aplica de forma simultánea la primera dosis de la triple vírica (TV), que combate el sarampión, rubéola y parotiditis.
- 15 meses: Se fija la vacuna contra el virus de la varicela zoster, la varicela (VVZ). Se hace por vía subcutánea.
- A los 3 años: Corresponde administrar la segunda dosis de la vacuna contra la varicela (VVZ), que se pondrá de forma simultánea con la vacuna triple vírica (TV). En este caso, es contra el sarampión, rubéola y parotiditis. Será, también, la segunda dosis que se administra de la vacuna TV.
- A los 6 años: Tienen que recibir dos vacunas. Una es otra dosis de recuerdo frente a la difteria, el tétanos y la tos ferina (Tdpa) y otra es específica para la poliomielitis (VPI). Será la cuarta vacuna que se ponen para combatir estos procesos infecciosos. Para el 2023, está programado emplear una vacuna que combine las 4 infecciones (DTPa-VPI), como ya tiene, por ejemplo, la Comunidad Valenciana, rompiendo así con el esquema 3 + 1.
- A los 12 años: Aterrizados en la entrada a la adolescencia, necesitan más protección contra la meningitis. Como ocurre cuando llegan al año de vida, deben volver a ponerse una vacuna contra el meningococo tetravalente A, C, W, Y (MenACWY). Paralelamente, durante esta edad, se recomienda a las mujeres que se vacunen en dos ocasiones (en un plazo de seis meses tienen que producirse ambas dosis) contra el papiloma humano (VPH).
- A los 14 años: Llegados al último año donde su médico es un/a pediatra, tienen que ponerse otra dosis para hacer frente al tétanos y a la difteria (Td).
En el caso de tener un niño o niña que padece asma o diabetes, es muy importante realicen un seguimiento los especialistas para que anualmente se le vacune contra la gripe.
Es totalmente recomendable el seguimiento del calendario vacunal para proteger y garantizar una mayor salud a los más pequeños. No obstante, ante cualquier duda en este aspecto, lo mejor es consultarlo con el personal de pediatría de hospitales o centros de atención primaria.
Calendario vacunal de mayores
Nuevamente, con el paso de los años, la vulnerabilidad de nuestras defensas va ampliándose y, consecuentemente, las opciones de contraer una enfermedad pueden ser mayores y sus efectos pueden ser más graves. En este sentido, la Junta de Andalucía recomienda fehacientemente administrar tres vacunas cuando se llega a los 65 años:
- Otra dosis de Td (contra el tétanos y la difteria), a pesar de que durante la infancia ya hayan recibido cinco dosis, los profesionales consideran necesario más protección.
- Vacuna contra el neumococo (VNC): suele ocurrir que los que estrenan la edad de jubilación en la actualidad no han recibido las dosis de esta vacuna que actualmente están estipuladas durante la infancia.
- Vacuna antigripal: se debe suministrar cada año, independientemente de si presentan factores de riesgo o no.
Vacunación de rescate
Los sistemas médicos y la evolución de los conocimientos científicos y sanitarios se va ampliando poco a poco, por lo que hace medio siglo no existían tales recomendaciones a seguir ni un calendario vacunal tan exhaustivo. De este modo, para poder proteger igualmente a aquellas personas que no han podido acceder a todas las dosis estipuladas por diferentes motivos, la Junta de Andalucía contempla las llamadas vacunaciones de rescate a realizar en franjas de edad muy amplias:
- Vacuna contra la Hepatitis B: Se podrán administrar tres dosis siguiendo una pauta de 0, 1 y 6 meses desde los que tienen un año de vida hasta la mayoría de edad (18 años).
Vacuna Td (contra el tétanos y la difteria): Se tienen que comprobar las vacunas que ha recibido cada persona para cerciorarnos de que se han administrado las cinco dosis. Para ello, contempla dos periodos: entre los 15 y 50 años, y los que tienen más de 65 años. - Vacuna del meningococo ACWY: Durante tres años consecutivos, Andalucía vacunará a los que cumplan 15 y 18 años de edad (en 2020, 2021 y 2022). Lo hace porque esta vacuna se ha incorporado en la campaña este año, por lo que no ha llegado a los nacidos en 2005, por ejemplo.
- Triple vírica: Se considera que una persona está bien vacunada si ha recibido dos dosis cuando ya han superado los tres años de edad. A las personas nacidas en 1970 o anteriormente, se recomienda suministrarles dos dosis durante un intervalo mínimo de cuatro semanas. Esta vacuna de rescate se hará a las personas que van de los 6 a los 50 años.
- Vacuna contra la varicela: También serán dos dosis, y es deseable que pasen, por lo menos, ocho semanas entre una y otra. El abanico cubre a las personas que tienen de 12 a 50 años, particularmente aquellas que no tengan antecedentes de haber pasado la varicela o que no se hayan vacunado en ningún momento para hacerle frente.
- Vacuna contra el papiloma humano: Si no se ha puesto a los 12 años, se tiene que poner entre los 13 y 18 años. Si aún no se ha vacunado, entre los 15 y 18 años hay que poner tres dosis y, si se ha puesto una, entre los 14 y 18 se precisarán una o dos más.
Conviene recordar, no obstante, que hay dos vacunas que no están financiadas por el Sistema Nacional de Salud, pero que también es importante administrar. Una de ellas es la vacuna contra el Meningococo B (MenB), que se proporciona en tres dosis (una a los dos meses, otra a los cuatro y la última entre el año y el año y tres meses de vida). En el caso de Andalucía, el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, anunció en marzo de 2019 que estaban estudiando la posibilidad de financiarla e incorporarla en el calendario vacunal “en 2020 o 2021”. Esta vacuna únicamente está sufragada públicamente en Castilla y León y en las Islas Canarias.
La otra vacuna es la del rotavirus (RV), que puede provocar gastroenteritis. Pueden ser dos o tres dosis (una a los dos meses, otra a los tres y una tercera, con carácter opcional, a los 4 meses).
Otro apunte más: el virus del papiloma humano también puede afectar a los niños, de modo que convendría vacunarlos a la misma edad que a las niñas, es decir, a los 12 años, según los expertos. El coste de esta vacuna para un niño sí que lo tiene que asumir la familia.