Calendario vacunal de Madrid


El calendario vacunal segmenta las distintas vacunas según la franja de edad recomendada
Tan solo las vacunas frente al rotavirus y el meningococo B no están financiadas, aunque su aplicación está altamente recomendada para la población infantil
Los profesionales sanitarios recomiendan la vacunación en niños y adultos como fórmula para proteger la salud individual y colectiva
Las vacunas se consideran uno de los mayores avances médicos de la historia. Su aplicación sistemática ha permitido controlar y erradicar enfermedades muy graves que pueden llegar a ser mortales. Según la Organización Mundial de la Salud, la vacunación previene entre dos y tres millones de muertes al año en todo el mundo.
En la Comunidad de Madrid, la vacunación sistemática infantil se implementó en 1975. En el caso de la población adulta, el calendario vacunal existe desde 2005. Este procedimiento sanitario ha demostrado su efectividad en el control y erradicación de diversas enfermedades inmunoprevenibles en el territorio.
Calendario vacunal infantil

El calendario de vacunación infantil cubre desde los dos meses hasta los 14 años de edad, siendo los primeros meses de vida los que tienen una mayor intensidad vacunal.
Dos meses: las primeras vacunas que deben administrarse a un bebé son las de la Hepatitis B (HB); la DTPa, que previene contra tres enfermedades graves de origen bacteriano: la difteria, el tétanos y la tosferina (pertussis acelular); la de la Poliomielitis (VPI); la Haemophilus influenzae b (Hib), que protege contra infecciones graves del sistema respiratorio y meningitis; y la del Neumococo (VNC13), que previene enfermedades como la neumonía y otras infecciones más graves.
Cuatro meses: deben volver a administrarse todas las vacunas anteriores y sumar la del Meningococo C, que protege contra una bacteria que puede provocar meningitis.
Once meses: se debe administrar una tercera dosis de las cinco vacunas que se aplican a los dos meses de vida.
Doce meses: se administra una nueva dosis de la vacuna del Meningococo C y se añade la conocida como triple vírica, que previene contra el sarampión, la rubéola y el parotiditis.
Quince meses: a esta edad se administra por primera vez la vacuna contra el virus de la varicela-zóster (VVZ), que puede llegar a ser grave en bebés, adolescentes y adultos con un sistema inmunitario debilitado.
Cuatro años: cuando el niño ya tiene edad para ir a preescolar, debe volver a ponerse la segunda dosis de la vacuna triple vírica y la de la varicela-zóster.
Seis años: coincidiendo con el paso de preescolar a educación primaria, se administra una cuarta dosis de la vacuna DTPa contra la difteria, el tétanos y la tosferina.
Doce años: los adolescentes son de los grupos más vulnerables ante la meningitis. Por ello, a esta edad debe administrarse una nueva vacuna contra el Meningococo (MenACWY). También puede administrarse la vacuna de la varicela a quien no haya sufrido la enfermedad ni haya sido vacunado todavía. Las niñas tienen la opción de vacunarse contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que consta de dos dosis.
Catorce años: a esta edad se administra la última vacuna del calendario infantil contra la difteria y el tétanos (Td).
Aunque el calendario de vacunación de la Comunidad de Madrid es muy completo, hay dos vacunas que no están financiadas por el Sistema Nacional de Salud, pero cuya administración está altamente recomendada por la Asociación Española de Pediatría.
La primera es la del Meningococo B (MenB), popularmente conocida como Bexsero por su marca comercial. Las dosis varían en función de la edad de inicio: 3 dosis entre los 2 y los 23 meses o 2 dosis entre 2 y 50 años o los 10 y los 65 años.
La otra vacuna que no está incluida es la del Rotavirus (RV), que puede contar con dos o tres dosis que deben iniciarse entre las 6 y las 12 semanas de vida para minimizar riesgos.
En el caso de niños y adolescentes que no hayan estado vacunados adecuadamente, la Comunidad de Madrid dispone de un calendario acelerado de vacunación que debe seguirse lo antes posible para prevenir enfermedades de carácter grave.
Calendario vacunal de adultos
La vacunación en adultos está recomendada para todas aquellas personas que no han estado vacunadas en su infancia o que cuentan con una vacunación incompleta. También se dirige a las personas mayores a partir de 60 años, ya que su sistema inmunitario tiende a estar debilitado.
De 15 a 18 años: para la población susceptible que no haya estado previamente vacunada, se recomienda administrar a esta edad la vacuna contra la Hepatitis B en tres dosis; contra el tétanos y la difteria hasta completar vacunación o un máximo de cinco dosis; contra el Meningococo A, C, W, Y; contra el sarampión, rubéola y tosferina con dos dosis; contra la varicela con dos dosis y contra el Virus del Papiloma Humano, si la mujer no ha estado previamente vacunada. Para la población con otros factores de riesgo deben administrarse dos vacunas más: la del Neumococo (VNC13) y la de la gripe.
De 15 a 60 años: en esta amplia franja de edad se pueden administrar todas las vacunas recomendadas entre los 15 y 18 años a excepción de la del Meningococo y la de la Hepatitis B, que en este caso pasará a aplicarse solamente a población con otros factores de riesgo.
A partir de los 60 años: se recomienda para toda la población susceptible vacunarse contra el tétanos y la difteria con una dosis o hasta completar la vacunación, contra el Neumococo (VNC13) con una dosis y contra la gripe, que consta de una dosis que debe administrarse de forma anual.
Mujeres embarazadas: para evitar complicaciones durante el embarazo, se recomienda que las mujeres embarazadas reciban una vacuna contra la tosferina acelular entre las semanas 27 y 36 del embarazo y contra la gripe en cualquier momento de la gestación.
En el escenario de la Covid-19, se recomienda que los adultos revisen su vacunación frente al neumococo y consulten cualquier duda en su centro de salud más cercano.