Señales de saturación en los hospitales valencianos: camas en los pasillos del Hospital de La Ribera


El Hospital de la Ribera (Alcira) ha tenido que colocar camas en los pasillos de urgencias por el aumento de los ingresos
El territorio valenciano sumó 11.926 casos en la última semana y un aumento de las hospitalizaciones de un 21%
El sindicato médico CESM afirma que se van a tener que adoptar medidas "mucho más restrictivas"
La Comunidad Valenciana es el territorio con mayor porcentaje de camas de UCI en toda España ocupadas por pacientes de covid, con un 14%. Uno de los hospitales más afectados es el Hospital de La Ribera, en Alcira. Según cuenta el sindicato médico CESM, el propio centro hospitalario se encuentra con la planta de urgencias colapsada.
Por esta situación, el hospital ha tenido que adaptar las instalaciones y en estos momentos hay pacientes en cama en los pasillos del mismo centro. Según los datos que ha facilitado el sindicato médico, en el Hospital de La Ribera de Alcira hay 97 ingresos por covid, 11 de ellos en la UCI. En este centro se ha decidido que solo se va a operar a pacientes con cirugía con prioridad 1 a causa del desborde sanitario.
El Comité de Empresa del mismo centro afirma que están al 100% y que "un hospital no puede funcionar así". Además, también reclaman un hospital de campaña porque califican la situación de caos sanitario: "Ayer fue un auténtico colapso, llamamos incluso a compañeros que no trabajaban para hacer frente a la situación".
Este lunes el mismo centro ha emitido un comunicado y ha explicado que en las últimas 48 horas ha habido "un incremento puntual de pacientes pendientes de ingreso, producto del largo puente y de la bajada brusca de temperaturas que agravan los problemas de tipo respiratorio, y generan descompensaciones en los grupos de población con patologías crónicas".
Además, también ha informado de que los problemas se están solucionando "lo más ágilmente posible" y que a lo largo de día se asignará cama a todo los pacientes pendientes, que, aunque no tuvieran un lugar asignado, "han sido atendidos y cuidados en todo momento por el personal sanitario en condiciones de intimidad y calidad asistencial".
La gravedad en los hospitales se generaliza en toda la Comunidad Valenciana
La situación es preocupante en gran parte del territorio valenciano, no solo en Alcira. La semana pasada Sanitat notificó 11.926 casos nuevos y un 21% más de hospitalizaciones, que se traduce en un total de 1.865 ingresos por covid, 321 en tan solo siete días.
Hospitales como el de Elche también preocupan con 89 pacientes covid, 12 de ellos en la UCI y 4 en urgencias. El sindicato explica que solo ayer hubo 20 ingresos en este centro hospitalario y califican que están viviendo una situación "desbordada".
El Hospital de Alcoy también se encuentra en una situación límite. Este domingo el alcalde de la ciudad pidió en un vídeo a los ciudadanos que "hagan un último esfuerzo en estos últimos días de fiestas" porque la situación no es buena. Además, también admitió que pidió al gobierno de la Generalitat que tome "todas las medidas que sean necesarias" para frenar el avance de la pandemia en la zona.
Otros hospitales de la zona, según explica el sindicato médico, también presenta una situación difícil en esta primera semana del año: La Fe cuenta con 21 pacientes en la UCI, en Orihuela la planta covid se ha duplicado en tan solo una semana y en Gandía hay 126 ingresos por covid, 14 de ellos en cuidados intensivos.
En estos momentos, los últimos datos facilitados por Sanitat colocan a la Comunidad Valenciana como la cuarta con mayor incidencia del virus: 390 casos por cada 100.000 habitantes.
Los profesionales sanitarios ya lo avisaban
Víctor Pedrera, secretario general del sindicato médico CESM en la Comunidad Valenciana, explica que esta situación ya la avisaban "desde hace dos meses": "No nos han informado de nada, no han atendido a nuestras sugerencias y las consecuencias ahí están".
Según el propio sindicato la tercera ola ya ha llegado, al menos, al territorio valenciano y afirma que en esta tercera ola se van a tener que adoptar "medidas mucho más restrictivas". Algunos de los motivos de la necesidad de estas nuevas restricciones, según Pedrera, son las siguientes: la pérdida del miedo al virus por parte de la población, mayor capacidad de contagio al reducir la ventilación en los locales por el frío, falta de recursos sanitarios para administrar la vacuna a causa del repunte de contagios y la gran capacidad de contagio de la nueva inglesa del virus, sobre todo entre la gente joven.
MÁS
Las hospitalizaciones por coronavirus se disparan en Cataluña y el riesgo de rebrote alcanza los 500 puntos
Erola Pairó, investigadora: "Hemos descubierto cinco genes que influyen en la predisposición a una covid grave"
Brian Pinker, un británico de 82 años: el primero en recibir la vacuna de Oxford y AstraZeneca