El cáncer de colon: cómo es el enemigo contra el que luchó Pau Donés hasta el final


En España mueren cada año 15.000 personas por cáncer de colon
Es el tipo de cáncer más frecuente, porque afecta por igual a hombres y mujeres
Existen métodos de detección eficaces, por eso los expertos animan: "Se puede curar"
Es el segundo cáncer que más mata en España. Más de 37.000 personas son diagnosticadas al año de cáncer colorrectal En España mueren al año 15.000 personas por cáncer de colon, según cifras de la Asociación Española contra el Cáncer. Maite Herráiz Bayod, Responsable de la Unidad de Prevención y Consulta de Alto Riesgo de Tumores Digestivos de la Clínica Universidad de Navarra, cuenta que este tipo de cáncer es el mas frecuente en España.
Este 9 de junio se ha cobrado una de esas quince mil vidas, la del cantante Pau Donés de Jarabe de Palo. Llevaba luchando contra un tumor en el colon desde el año 2015. El vocalista tenía 53 años, pero curiosamente este cáncer es más frecuente en personas más mayores. NIUS explica cómo son este tipo de tumores.
Tipos de tumores en el colon
Según explican desde la Sociedad Española de Oncología Médica, el cáncer colorrectal es el crecimiento incontrolado de las células del colon y/o el recto. La mayor parte se originan en el colon, la parte final del intestino grueso.
Se ha detectado un aumento de cáncer de colon en menores de 50 años en los países más industrializados, y se cree que puede ser consecuencia de la dieta", explica Maite Herráiz, especialista en aparato digestivo de la Clínica Universidad de Navarra
Los tumores malignos colorrectales pueden originarse en cada una de las tres capas del intestino: mucosa, muscular y serosa.
- El adenocarcinoma se origina en las glándulas. Es el más frecuente: más del 90% de los cánceres colorrectales son adenocarcinomas.
- Los linfomas, los sarcomas y los melanomas son infrecuentes.
Incidencia: hombres y mujeres por igual
¿Quiénes sufren cáncer de colon? Los datos parecen apuntar a que es el tipo de tumo más igualitario entre sexos, y uno de los que puede aparecer antes en cuanto a edad.
- La edad media de presentación es 70-71 años y la mayoría de los pacientes tienen más de 50 años en el momento del diagnóstico.
- Afecta a hombres y mujeres casi por igual.
Sin embargo, Maite Herráiz, de la Clínica Universidad de Navarra, alerta de que cada vez se están detectando este tipo de tumores a personas menores de 50. "No está clara la causa pero es posible que tenga que ver con estilos de vida en general, la dieta en los países industrializados", explica la experta.
La dieta condiciona las bacterias que tenemos en el intestino, la microbiota intestinal. Hay una cierta composición que es la saludable, y otras composiciones que no lo son tanto. Las bacterias se alimentan de lo que tú te alimentas y pueden descompensarse por la dieta", explica la especialista en digestivo Maite Herráiz
Pero, ojo, no solamente la dieta en cuanto a lo que comemos, sino la combinación dietética, que puede influir en la microbiota. "La dieta condiciona las bacterias que tenemos en el intestino, la microbiota intestinal. La microbiota es el grupo de los trillones de bacterias que tenemos en el intestino, microorganismos que necesitamos para la digestión. Hay una cierta composición que es la saludable, y otras composiciones que no lo son tanto. Las bacterias se alimentan de lo que tú te alimentas y pueden descompensarse por el tipo de dieta", explica la especialista en digestivo.
El segundo tumor más mortal
En relación a la mortalidad, de acuerdo con la última información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística en diciembre de 2018, correspondiente al año 2017, el cáncer colorrectal fue el segundo tumor responsable de mayor número de muertes en ambos sexos (reducción del 2,4% respecto al año previo).
- Entre los varones, los responsables del mayor número de fallecimientos fueron el cáncer de pulmón y el cáncer colorrectal (reducción del 3,5%).
- En mujeres, ocupa el tercer lugar después del cáncer de mama y pulmón.
En cualquier caso, la mortalidad de cáncer de colon parece que cambia de forma más rápida que en otros tumores debido a los cambios en el estilo de vida y en la dieta.
Riesgos: tabaco, alcohol y obesidad
Las causas exactas del cáncer colorrectal no se conocen en la mayoría de los casos, aunque se sabe que existen unos factores de riesgo que favorecen su aparición: el alcohol, el tabaco, la obesidad, el sedentarismo y el seguir una dieta no saludable. Concretamente,la Sociedad de Oncología Médica establece varios tipos de factores de riesgo:
- Factores dietéticos: Dieta muy rica en grasas, y pobre en frutas y verduras frescas.
- Enfermedades o condiciones predisponentes:
- Pólipos en el colon o/y recto:
- Los pólipos pueden ser neoplásicos (adenomas tubulares, vellosos o tubulo-vellosos) o no neoplásicos (hiperplásicos, inflamatorios).
- El riesgo de desarrollar un cáncer en el pólipo es diferente según el tipo de pólipo.
- En los pólipos neoplásicos, a mayor tamaño, mayor riesgo de degeneración maligna.
- Enfermedades intestinales inflamatorias: sobre todo, la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.
- Cáncer colorrectal previo: Haber tenido un cáncer colorrectal previo aumenta el riesgo de un segundo cáncer colorrectal. Por esta razón, en las revisiones se vigila la aparición de segundos tumores.
- Pólipos en el colon o/y recto:
- Factores genéticos: Algunos síndromes genéticos aumentan el riesgo de desarrollar un cáncer colorrectal. En torno a un 10% tiene un componente hereditario.
- Factores familiares: La incidencia es mayor en aquellas personas con uno o varios familiares diagnosticados de cáncer colorrectal. Hasta un 25% de los pacientes tienen un familiar afecto.
Síntomas: sangre en las heces
Algunos pacientes no tienen síntomas (están asintomáticos). En ellos, el tumor se diagnostica en una colonoscopia de cribado o es un hallazgo casual al realizar otras exploraciones.
En sus estadios más incipientes, los enfermos de cáncer de colon pueden notar:
- cambios en el hábito intestinal (estreñimiento, diarrea o ritmo alternante),
- eliminación de moco y/o sangre en las heces,
- dolor abdominal o pélvico,
- náuseas o vómitos, que pueden ser provocados por una obstrucción intestinal.
¿Cómo se trata?
Los tres tipos principales de tratamiento del cáncer colorrectal son la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia aunque, en algunos pacientes, el tratamiento será exclusivamente sintomático (por ejemplo: calmantes si hay dolor) o endoscópico (resección de pólipos o colocación de prótesis).
Para prevenirlo: vida sana y controles
La Sociedad Española de Oncología Médica propone, como factores para prevenir padecer cáncer de colon, una vida sana. Es decir:
- Consumir muchos vegetales y frutas frescas, y tratar de no llevar una dieta rica en calorías.
- No fumar.
- Evitar la obesidad.
- Realizar ejercicio físico.
Además de eso, las comunidades autónomas suelen tener un programa de screening o cribado poblacional: pruebas a sectores sociales en los cuales haya más riesgo de padecer cáncer de colon. Estos programas suelen incluir:
- Análisis de sangre en heces cada dos años en mayores de 50 años. Si la prueba es positiva se realiza una colonoscopia.
- Colonoscopia periódica en familiares directos de enfermos de colon.
Mensaje a la población: el cáncer de colon se cura
Maite Herráiz, de la Clínica Universidad de Navarra, insiste en dejar claro que "el cáncer de colon se puede curar. Si se diagnostica a tiempo se puede curar, es importante".
Porque este tipo de tumores pueden detectarse incluso sin síntomas, con los métodos de cribado de la sanidad. "Por eso es tan importante cumplir con los programas de prevención", enfatiza Herranz. Hay tipos de cáncer para los que no existen sistemas de detección.