Cáncer de colon: síntomas, tratamientos y probabilidad de supervivencia


El cáncer de colon afecta a 1 de cada 20 hombres y a 1 de cada 30 mujeres antes de cumplir los 74 años
El cáncer de colón se cura en un 90% de los casos si se detecta a tiempo
Este mismo lunes el presidente de Aragón y líder regional del PSOE, Javier Lambán, ha anunciado que padece cáncer de colon. Lo ha hecho el mismo el una rueda de prensa donde ha explicado que a pesar de ser tratado en los próximo días va a continuar en su cargo y al frente del partido.
El cáncer de colon es el tumor maligno de mayor incidencia en España. Los cánceres más frecuentemente diagnosticados en España en este 2021 serán los de colon y recto con 44.231 nuevos casos, según el informe anual sobre las cifras del cáncer de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Por detrás irían próstata (35.126), mama (32.953), pulmón (29.638) y vejiga urinaria (22.350).
Tanto en varones como en mujeres, constituye el segundo tumor más frecuente (26.044 en hombres y 18.187 en mujeres), por detrás del cáncer de próstata y el cáncer de mama (35.126 y 32.953 casos respectivamente). El cáncer de colon afecta a 1 de cada 20 hombres y a 1 de cada 30 mujeres antes de cumplir los 74 años. En España la supervivencia a los cinco años se sitúa en este momento por encima de la media de los países europeos, con un 64% (la media europea es de un 57%).
Aproximadamente un 54 % de los pacientes que sufren un cáncer de colon en España sobreviven más de cinco años. Se trata de una supervivencia global, sin tener en cuenta edad, tipo histológico o fase de la enfermedad.
La detección precoz, básica
El cáncer de colon es un tumor que se puede curar en el 90% de los casos si se detecta en estadios precoces o en forma de lesiones premalignas, lo que se puede lograr implantando un programa de cribado a toda la población de riesgo medio (50 y 69 años). De hecho, la detección precoz disminuye la mortalidad a corto plazo entre un 30 y un 35 %, lo que equivaldría en España a salvar unas 4.000 vidas cada año.
Los programas de cribado de cáncer colorrectal, que se vienen implantando de forma progresiva en las distintas comunidades autónomas son básicos para disminuir la mortalidad por cáncer colorrectal en el futuro.
Causas
Las causas exactas del cáncer colorrectal no se conocen en la mayoría de los casos, aunque se sabe que existen unos factores de riesgo que favorecen su aparición. El cáncer de colon produce síntomas inespecíficos que pueden aparecer en otras enfermedades. Sin embargo, la existencia de síntomas como rectorragia (sangrado por las heces), cambios del hábito intestinal (estreñimiento y diarreas persistentes o cambiantes), etc. debe hacer consultar con el médico. Para prevenir el cáncer colorrectal, podemos evitar los factores de riesgo incorporando en nuestro día a día hábitos o conductas saludables:
(no fumar, evitar la obesidad, realizar actividad física y hacer dieta mediterránea, etc
- Tabaco: Aumenta el riesgo de padecer pólipos.
- Alcohol: Actúa favoreciendo el crecimiento de las células de la mucosa del colon.
- Obesidad: las dietas ricas en grasas animales (carnes rojas) y pobres en fibra pueden favorecer el crecimiento de tumores. Favorecer la dieta mediterránea.
- Sedentarismo: realizar actividad física es fundamental
Factores de riesgo
Son los agentes o condiciones que predisponen o aumentan las probabilidades de tener una determinada enfermedad. Los factores de riesgo para desarrollar un cáncer colorrectal son varios y no se excluyen entre sí:
- Factores dietéticos: Dieta muy rica en grasas, y pobre en frutas y verduras frescas.
- Enfermedades o condiciones predisponentes: Existe una serie de enfermedades, benignas o premalignas, que aumentan el riesgo de padecer cáncer colorrectal.
- Cáncer colorrectal previo: Haber tenido un cáncer colorrectal previo aumenta el riesgo de un segundo cáncer colorrectal. Por esta razón, en las revisiones se vigila la aparición de segundos tumores.
- Factores genéticos o familiares: Hasta un 25% de los pacientes tienen un familiar afecto y en < 10% existe un componente hereditario.
Tipos de tratamientos para el cáncer de colón
Los tratamientos más frecuentemente empleados en el cáncer de colon son la cirugía y la quimioterapia.
- En el estadio A el tratamiento es solamente quirúrgico.
- En el estadio B puede ser la cirugía el único tratamiento, pero los pacientes con algunos factores de mal pronóstico (anteriormente descritos) se benefician de una quimioterapia adyuvante o complementaria a la cirugía.
- En el estadio C se ha demostrado que el tratamiento quirúrgico solo es insuficiente para conseguir la curación. Por ello se debe realizar en todos los casos, salvo contraindicaciones médicas, una quimioterapia adyuvante.
- En el estadio D la quimioterapia es el tratamiento más importante. Cuando es posible realizar una resección quirúrgica completa de las metástasis la supervivencia se prolonga de una forma significativa.