Los casos en España se disparan a cifras récord después del puente del Pilar


Desde el pasado 9 de octubre, antes de la festividad, la incidencia acumulada de los últimos 14 días ha aumentado en un 21%
El consejero de Sanidad de Cantabria, Miguel Rodríguez, ha reconocido que esperaban un aumento de casos tras el puente
España ha registrado el peor fin de semana desde el comienzo de la pandemia en cuanto a casos de coronavirus añadidos al informe, con un récord 37.889. Estos números se producen después de un puente del Pilar en el que varias comunidades autónomas no tenían restringida la movilidad y en el que se han sucedido las fiestas ilegales, así como han aumentado los encuentros con allegados.
Los datos
Las infecciones incluidas en la base de datos este fin de semana han aumentado en más de 10.000 en comparación con el anterior, que coincidió con la citada festividad. Como consecuencia la incidencia acumulada de los últimos 14 días ha sufrido un aumento considerable: del 9 de octubre -antes del puente- al 19 se ha incrementado en un 21%, para alcanzar los 312,22 casos de incidencia. Este es el peor dato de la segunda ola y de toda la pandemia, teniendo en cuenta que en la primera también se detectaba menos que ahora
Cantabria es uno de los lugares donde están notando el incremento, que ha sido del 41% del 9 al 19 de octubre para situarse en una incidencia de 151,27. El consejero de Sanidad de la región, Miguel Rodríguez, ha apuntado en una entrevista con RNE que contaban con que el puente agravaría los contagios de la Covid-19 debido a la movilidad.
Confinamientos como solución
Estas subidas tienen una severa respuesta en lo relativo a medidas. Una de las últimas ha sido el confinamiento perimetral de Navarra, que roza los mil casos por 100.000 habitantes, y es la comunidad más afectada en incidencia acumulada. Además, como ha anunciado la presidenta de la región, María Chivite, bares, restaurantes y cafeterías permanecerán cerrados.
Con anterioridad la restricción a la movilidad, una de las herramientas más efectivas para controlar la propagación del patógeno, también se aplicó en Salamanca, León, Palencia, Ourense, Barbadás, Zaragoza y Madrid, entre otras. Mención aparte de los sendos toques de queda en Bélgica y Francia.
La notificación a Sanidad puede tardar una semana
Así, es posible que muchos casos estén aflorando actualmente. Según el Ministerio de Sanidad, los síntomas aparecen entre el segundo y el séptimo día desde la exposición al virus, sin contar con que los asintomáticos lo transmiten sin darse cuenta. A esto se suma que, en algunas ocasiones, los test PCR no se realizan a los afectados inmediatamente y pasa algún día más.
Por último, otra de las variables que incide es el retraso de notificación existente en algunas comunidades, como han indicado en varias ocasiones el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón.
Las festividades que llegan, en el punto de mira
Tanto el Gobierno central como los autonómicos atisban con preocupación los puentes y festivos que quedan por delante, los cuales no son pocos. En cuanto a los de carácter nacional, en noviembre llegará el Día de Todos los Santos. Este está fijado en el próximo 1 de noviembre, aunque en muchos territorios se pasará al día siguiente, con lo que se transformará en un puente.
Después llegará la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre, que recae sobre un martes y algunos trabajadores podrían pedir el lunes, generando así otro puente. Por último quedará la Navidad, periodo señalado en rojo para los epidemiólogos ante las celebraciones en grupo. Esto es solo a nivel nacional, después cada región y municipio tiene festivos propios: por ejemplo, la ciudad de Madrid tiene el 9 de noviembre por Nuestra Señora de la Almudena.
La sociabilidad es la mecha del contagio
Los festivos no solo están caracterizados por los viajes, sino por las reuniones entre familiares y amigos aprovechando los días libres. Estos son los escenarios perfectos para el coronavirus, ya que los participantes suelen olvidar medidas básicas como la mascarilla y la distancia social, cayendo en una falsa idea de seguridad.
Sanidad lo ha confirmado a través de los datos de brotes en el país desde el inicio de la pandemia. En primer lugar aparecen los asociados a encuentros familiares y de amigos, que rondan un 21% del total. Esta cifra triplica a los de residencias, segundo ámbito con un 6,3%, y a los hospitales, que solo representan el 1,5%.