Cataluña afronta semanas de huelgas en la sanidad con la curva de contagios disparada


Los médicos de la atención primaria, el transporte sanitario y los MIR protestarán a partir del lunes por la situación que vienen atravesando en plena segunda ola de contagios
Los tres ámbitos profesionales coinciden en reivindicar una mejora del sistema de retribuciones que consideran precario y una carga de trabajo excesiva
Tres convocatorias de huelga se darán a partir del lunes en Cataluña, mientras el número de contagios no para de crecer y se anuncian nuevas restricciones. Trabajadores de las ambulancias de las empresas contratadas por la Generalitat de Cataluña continuarán el paro que iniciaban el viernes, coincidiendo su protesta con el inicio de la huelga anunciada por los médicos de la atención primaria a partir del próximo día 13 y hasta el 16. Los médicos internos residentes (MIR) también han anunciado cinco nuevos días en los que reivindicar la mejora de sus condiciones.
Si bien las tres convocatorias discurren por separado, todas ellas reflejan el malestar entre los profesionales del sector, justo en un momento en el que la situación en los hospitales catalanes debe vigilarse para no llegar al colapso vivido durante la primera ola, tal y como ha asegurado este sábado el secretario de Salud Pública, Josep María Argimon, en declaraciones a Rac1.
Las protestas coinciden en sus reivindicaciones sobre un sistema de retribuciones que consideran precario y una carga excesiva de trabajo, que han venido soportando desde el pasado mes de marzo.
Huelga indefinida del transporte sanitario
Por su parte, el transporte sanitario ya ha realizado las primeras actuaciones. Desde el pasado viernes, 5.000 trabajadores están llamados a la huelga y en el primer día de movilizaciones ya conseguían cortar el tráfico en la la Ronda de Dalt, una de las principales arterías de entrada y salida a Barcelona.
⚫ Tallada la Ronda de Dalt a la zona de la Meridiana per #manifestació pic.twitter.com/KyboyGpURb
— Trànsit (@transit) October 9, 2020
Los sindicatos CCOO, UGT, USOC y SINDI.CAT protestan contra la decisión de la patronal ACEA de aplicar una rebaja salarial, aún no cuantificada, que se llevará a cabo en las nóminas a partir de este mes de octubre.
Por otra parte, los trabajadores de ambulancias privadas continúan esperando un plan real de equiparación con los trabajadores a los que se les aplica las condiciones del convenio colectivo de la empresa pública Sistema de Emergencias Medicas.
"Tenemos derecho a las mismas condiciones de protección en materia de seguridad y salud a causa de esta excesiva carga de trabajo, jornadas que generan un enorme agotamiento, riesgo de contagio, salud mental y falta de medios adecuados para la lucha en la actual situación de pandemia", han manifestado los cuatro convocantes.
Este lunes continuará la huelga y todos los viernes durante el mes de octubre se repetirán las movilizaciones delante del edificio del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña. Según Ramón Vilalta, responsable sectorial de transporte sanitario de UGT en Cataluña, esperan que el "martes sea un día crucial en el seguimiento de los paros convocados".
Salud Pública confía en la desconvocatoria de la atención primaria
En cuanto a los médicos y profesionales sanitarios de la atención primaria, la huelga arrancará el martes y se mantendrá hasta el viernes. Cuatro días con los que el sindicato Metges de Cataluña quiere denunciar el "colapso" del sistema de atención primaria y "la situación de desesperación" que atraviesan los trabajadores.
“Hemos llegado aquí porque ha existido dejadez y maltrato hacia los facultativos de atención primaria. No queremos ser cómplices del desmantelamiento de la atención primaria”, ha lamentado Javier O'Farril, secretario general del sindicato.
Este sábado el secretario general de Salud Publica, también se ha referido a las demandas del sector. Reconoce Argimon que "la atención primaria tiene una situación de cansancio muy grave", después de "haberlo dado todo en la primera ola".
"Así como los hospitales han podido estar mas relajados estos meses, después de finalizar la primera ola y hasta que han comenzado los rebrotes, la atención primaria ha seguido realizando un sobreesfuerzo durante el desconfinamiento, que es cuando empiezan a hacer PCR y a recibir casos de Covid-19 en sus centros", ha manifestado en Rac1 el responsable de Salud Pública.
Aunque no ha explicado si el Departamento de Salud se encuentra negociando la desconvocatoria, si ha señalado que "aún quedan muchas horas" y confía en que la huelga finalmente no se produzca.
Por su parte, el comité de huelga de los médicos internos residentes (MIR) de Cataluña anunciaba hace unos días que volverán a la huelga, junto al sindicato Metges de Catalunya (MC). Serán cinco días que comenzarán a partir del próximo 19 de octubre.
"La precariedad laboral y retributiva de los residentes es objetiva y es incomprensible que, ante el déficit de facultativos del sistema sanitario público, no se promueva la captación y la retención del joven talento médico", han lamentado los organizadores de la convocatoria a través de un comunicado emitido el pasado viernes.