Cataluña desarrolla una aplicación de rastreo independiente a Radar Covid: ContacteCovid


La plataforma se activa cuando un caso sospechoso está a la espera del resultado de un test PCR
El usuario recibe un código vía SMS para acceder y elaborar una lista de contactos estrechos; también para recibir información según su caso
Pretende "cohabitar" con la 'app' estatal Radar Covid, con la que presenta grandes diferencias
Después de semanas sin habilitar la aplicación Radar Covid, la Generalitat de Cataluña ha desarrollado otra totalmente independiente. El Departament de Salut ha anunciado este 6 de octubre que ya ha lanzado ContacteCovid.cat, que pretende hacer las funciones de la herramienta estatal y "cohabitar" con ella.
La nueva 'app' catalana es, en realidad, una plataforma. Funciona con un código personal que los casos sospechosos (ya sea por presentar síntomas o ser un contacto estrecho) que están esperando el resultado de su prueba PCR recibirán vía SMS en sus teléfonos para que accedan a ella. Mientras tanto, estos elaboran una primera lista de posibles contactos estrechos.
En caso de confirmarse el contagio, recibe un segundo mensaje de texto para que confirme la lista de contactos o añada nuevos y la plataforma la envíe al sistema de Salut. El afectado también recibe información sobre cómo cumplir el aislamiento y seguir los síntomas a través de otra aplicación, StopCovid19. También cómo gestionar su baja laboral, en caso de que sea necesario.
En el caso de ContacteCovid.cat, todavía no está habilitada su tercera funcionalidad, la de avisar a los contactos estrechos de que han estado en contacto con un positivo, algo previsto para la semana que viene. Aun así, se trata de un sistema que ya se ha puesto en funcionamiento y ha tenido un buen recibimiento por parte de la población catalana a pesar de que no se ha informado de ella hasta ahora, según fuentes de Salut.
📲 https://t.co/31VHNcvmyc és la nova eina digital amb la que podeu, des del telèfon mòbil, identificar els vostres contactes estrets.
— Salut (@salutcat) October 6, 2020
✂️ Tallem les cadenes de transmissió de la COVID-19! pic.twitter.com/MIGumInrvL
La herramienta busca complementar el trabajo de los equipos epidemiológicos y de los conocidos como gestores COVID y 'scouts', que se encargan de hacer las llamadas telefónicas a los contactos. Según la directora del Àrea de Ciutadania, Innovació i Usuari del Servei Català de la Salut, Rosa Romà, la plataforma "va a buscar a la gente cuando está tranquila en casa y puede recordar mejor quienes pueden ser sus posibles contactos".
Diferencias y similitudes con Radar Covid
Ni Cataluña ni la Comunidad de Madrid han habilitado la herramienta estatal. Según lo expresado en rueda de prensa por la portavoz del Govern, Meritxell Budó, este 6 de octubre, "los servicios del Departament de Salut siguen trabajando en la integración de estos datos para poner Radar Covid en funcionamiento". Esta, desarrollada por el Ministerio de Economía a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e impulsada por el Ministerio de Sanidad, tiene grandes diferencias respecto a la plataforma catalana.
Radar Covid sí que es descargable. Mientras que ContacteCovid.cat tan solo se activa cuando un caso sospechoso está esperando el resultado de su test PCR, la estatal se instala en el teléfono móvil en cualquier momento para controlar la trazabilidad del virus. Esta recoge la intensidad de las señales Bluetooth de dispositivos que comparten ubicación y que tienen la 'app' activa. Así, de forma periódica, cada móvil va descargando las claves del resto de usuarios y determina si son contactos estrechos, es decir, si han estado más de 15 minutos a menos de dos metros las últimas 48 horas antes del inicio de los síntomas.
Un contacto estrecho es cualquier persona que haya estado en el mismo lugar que un caso, a menos de 2 metros y durante más de 15 minutos. El periodo a considerar será desde 2 días antes del inicio de síntomas hasta el momento en el que el caso es aisladohttps://t.co/Q4PQgR7b5F pic.twitter.com/miLXy2mjpM
— Ministerio de Sanidad (@sanidadgob) October 2, 2020
Siguiendo lo estipulado por los servicios epidemiológicos del país, cuando un usuario da positivo en la prueba, en vez de recibir un código a través de un SMS, es el médico quien se lo entrega para que lo introduzca en la aplicación, momento en el que manda un mensaje a los contactos estrechos recopilados para pedirles que se aíslen y evitar así la propagación del virus.
De esta forma, la aplicación del Gobierno solo funciona si los usuarios la descargan previamente: si antes de dar positivo en un test PCR no la tiene instalada en el teléfono, el código que el médico le dé no servirá de nada, puesto que el dispositivo no habrá identificado contactos estrechos. Y en caso de ser contacto estrecho de un enfermo de coronavirus, si no la tiene descargada, tampoco recibirá esta información por esta vía. Según los cálculos del Ministerio, Radar Covid será eficaz cuando la use el 20 % de la población española. Si se alcanzara ese nivel, la pandemia se reduciría un 30%, como demostró la prueba piloto de la app realizada en La Gomera.
Más allá de estas diferencias sustanciales, ambas tecnologías prometen ser seguras y no pedir información personal ni datos identificativos a los usuarios. Por tanto, tampoco los comparte, por lo que en caso de ser un contacto estrecho, el usuario no sabe quién es el caso positivo que lo puede haber infectado.