Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada (recopilan datos sobre tus gustos y perfil).

Si continúas navegando por el sitio, estás aceptando su uso.

Puedes rechazar la utilización de cookies u obtener más información al respecto en nuestra Política de Cookies

A través de cualquiera de las páginas webs del Grupo tiene la opción de personalizar las cookies tal y como desee.

Causas de muerte y síntomas del coronavirus, según el mayor estudio hasta la fecha

  • Ocho de cada diez muertos tiene más de 60 años

  • Tener una enfermedad previa multiplica el riesgo de morir. Sólo un 1% de los contagiados tiene menos de 20 años

  • La situación en Hubei distorsiona cualquier conclusión global sobre los datos

El Centro Chino para el Control y Prevención de Enfermedades, el principal organismo científico en cuestiones de salud pública del país, ha publicado el mayor estudio hasta la fecha sobre el coronavirus. Sus conclusiones se basan en el análisis de 72.314 casos investigados (no todos ellos positivos). Sus datos y conclusiones son una de las mejores herramientas disponibles ahora mismo para conocer los efectos del COVID-19.

Según el informe, el virus mata a 2,3 de cada cien personas infectadas (1.023 de los 44.672 positivos), pero los detalles son importantes.

  • No ha muerto nadie menor de nueve años.
  • Fallecen 8 de cada cien personas entre 70 y 79 años y el 14,8% de los mayores de 80 años.
  • La tasa de mortalidad es mayor entre los hombres (2,8%) que entre las mujeres (1,7%).
  • Dentro de Hubei la tasa de mortalidad es mayor —un 2,9%— y en el resto de China es sólo del 0,4%.

Esa disparidad se puede deber a que la capacidad de detección del coronavirus está sobrepasada por la expansión del virus en Hubei, epicentro del brote y provincia que acumula la inmensa mayoría de contagios y muertes—. Seguramente haya más contagiados de los oficiales en esa región, aunque sean leves o incluso asintomáticos. Si se tuvieran en cuenta las tasas de mortalidad se reducirían. Así lo apunta la revisión del informe publicada por el Journal of the American Medical Association.

Sobre los números totales de muertos que maneja el informe—1.023 en China hasta el 11 de febrero— el 81% tenía más de 60 años. Por debajo de esa edad, los fallecidos son casi uno de cada cinco.

En el informe anterior, realizado por el CDC de China cuando el número de casos disponibles era de 40.000, se extrajo la conclusión de que entonces la mortalidad del COVID-19 estaba siendo mayor que el de la gripe estacional en países desarrollados. Esa conclusión, también con sus reservas, seguiría siendo válida según el nuevo informe.

Para ocho de cada diez es apenas un catarro

El 81% de los contagiados apenas siente síntomas relevantes, diferentes a los de un catarro. Ocho de cada diez casos positivos desarrolla —como mucho— una leve neumonía. Entre las personas en esta situación no se ha registrado ningún fallecimiento.

Por el contrario, el 14% de los casos sí sufre consecuencias más graves, incluida la disnea (dificultad al respirar), con una frecuencia de respiraciones superior a las treinta por minuto. Sólo un 5% llega a una situación crítica, con un fallo respiratorio, un choque séptico o un fallo multiorgánico. De estos últimos, la mitad termina muriendo.

La edad es importante incluso para el contagio. Los menores de 20 años representan un 1% del total de afectados.

Enfermedades previas

Las dolencias previas de los pacientes demuestran ser cruciales en el estudio, porque elevan el riesgo de mortalidad.

  • Hasta el 10,5% en personas con enfermedades cardiovasculares.
  • El 7,3%, en casos con diabetes.
  • El 6,3% cuando hay enfermedades respiratorias crónicas.
  • El 6% de los hipertensos.
  • El 5,6% de los pacientes con cáncer.
  • En los pacientes sin enfermedad previa, la tasa de mortalidad es del 0,9%.

Sin embargo, entre los datos del estudio del CDC de China se destaca que el 32,8 por ciento de los fallecidos no padecía ninguna otra enfermedad previa conocida. En este caso el dato es menos fiable, porque no está realizado sobre el total de casos que maneja el informe, sino sólo sobre un grupo de veinte mil pacientes entre los que se produjeron 504 fallecimientos.

Además, sobre ese número de muertes, las 133 contabilizadas en personas que no tenían otras enfermedades representan el 26,38%. Se podría decir que aún así más de uno de cada cuatro muertos no tenía factores de riesgo, pero hay que tener en cuenta que este grupo representa a la inmensa mayoría (3 de cada 4) de contagiados.