El titular era jugoso: se vacunará a la mayor parte de la población de España entre enero y junio de 2021 en 13.000 puntos de vacunación. Pero, ¿qué es eso de puntos de vacunación? La cifra coincide casi totalmente con la de centros de salud o consultorios, es decir centros de atención primaria, que hay en el país: 13.122. En ellos se hará la inmunización, reconoce Sanidad, que añade que en la estrategia, "muy parecida a la vacunación de la gripe", también participarán hospitales.
Para Salvador Tranche, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), "es muy pertinente que la vacunación se realice bajo el paraguas de la atención primaria porque somos los más accesibles y referente de los pacientes, y porque estamos acostumbrados a hacer campañas de vacunación". Pero advierte: "Vacunar dentro del sistema sanitario, no necesariamente en los edificios de los centros de salud, pero con personal de refuerzo asignados a estos centros de salud", para hacer un correcto seguimiento.
Pero no es una tarea fácil, porque la vacunación puede coincidir con el pico de gripe, que se suele producir a mediados o finales de enero cada año. Y vacunar de covid "no es poner la inyección y ya está". Cuenta Tranche que esta vacuna dará más trabajo que una normal, y que implicará más pasos:
Y para eso se necesita personal, "unos refuerzos de personal en atención primaria que no se han incorporado en ninguna región de España", denuncia Tranche, que advierte que "vacunar en dos meses necesita mucho recurso, ¿eh?". Con su diagnóstico coincide Álvaro Morán, secretario de Salud Pública de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, que opina que vacunar dentro de la atención primaria es una estrategia lógica ya que "es la atención primaria la que lleva todo el peso de las campañas de vacunación del neumococo, del zóster, de la gripe... Esto recalca la importancia que tiene este sector de la sanidad, y más ahora en esta pandemia". Por eso piden un refuerzo real y cuantioso del personal de los centros de salud y consultorios.
Algo fundamental sobre todo si la vacunación debe realizarse en un corto espacio de tiempo. Es lo que reclaman desde el sindicato AMYTS, en el que ven poco realista que se realice la vacunación de tanta gente en seis meses: "Vacunar a millones de personas sin aumentar los sitios y el personal nos parece muy complicado".
Julián Ezquerra, su secretario general y médico de familia, echa cuentas: "Si de una de las vacunas, la de Oxford, tenemos comprometidas 31 millones de dosis -para vacunar a 15 millones de personas, porque cada inmunización necesita dos dosis- y se pretende hacer antes de junio... ¿cuánto personal necesitas?". Y añade que el problema es que enfermeras y médicos escasean en el mercado laboral, porque con la pandemia se ha contratado a casi todos los profesionales que quedan en España. "Se fueron muchos al extranjero en la época de recortes porque las condiciones de trabajo eran más atractivas, así que ahora habría que atraerlos de alguna manera", reflexiona.
Les preocupa también la mezcla entre la población que acuda a vacunarse y los enfermos de covid. Los primeros en recibir la vacuna serán los colectivos de riesgo, "y por eso es más importante todavía disponer de espacios limpios de coronavirus. Esto se solucionaría instalando carpas a las afueras de los centros de salud, que son la referencia de la gente", dice Ezquerra, insistiendo en que esta medida necesitaría también un refuerzo de personal para no desatender la atención primaria.
Porque el sindicalista recuerda que "no todo es covid, y hay que seguir atendiendo a los pacientes crónicos, las personas encamadas, visitas a domicilio... Si se asume la vacunación covid con el mismo personal no estaríamos abandonándoles pero sí estarían menos atendidos", alerta el médico de centro de salud. Salvador Tranche, también en activo en un centro de salud, pone su caso como ejemplo, aunque podría ser el de cualquier compañero, dice: "Hoy tenía citados a 44 pacientes, que ya son, y he terminado atendiendo a 68. Es que si tenemos que vacunar con la misma gente es imposible".
El segundo problema es logístico, por el problema que plantean las vacunas como la de Pfizer, que necesita ser conservada a -70ºC. Según Tranche la vacunación contra la covid debe hacerse a la vez en toda España, de forma unitaria, y en poco tiempo. "Esto significa distribuir 10 millones de vacunas a la vez en los 13.000 puntos de vacunación", apunta. "Un problema que se soluciona con inversión en grandes neveras", apunta Salvador Tranche. Eso sí, sería una inversión gigantesca -13.000 neveras con que alcancen temperaturas extremas- en apenas un mes y medio.