La guerra contra el coronavirus se ganará, sobre todo, en los centros de salud

El papel de la atención primaria será clave en controlar probables repuntes de la epidemia
Los centros de salud serán los encargados de realizar la encuesta de inmunidad del Ministerio y de investigar los futuros casos
Los expertos en salud pública reivindican más recursos y valoración de lo que debe ser el muro de contención del coronavirus
Como si fueran el muro en el norte de Juego de Tronos, -la popular serie de la HBO- los centros de salud serán la principal defensa ante un previsible repunte del coronavirus. Un muro de contención que pretende evitar que los caminantes blancos, en forma de epidemia, colonicen la civilización conocida, y la diezmen. El símil, quizás demasiado bélico, ayuda a comprender que la llamada puerta de entrada al sistema sanitario debe convertirse, también, en un filtro que evite el colapso de ese sistema.
Algo que no se ha conseguido con esta primera oleada de SARS-CoV-2, un error que los gestores no quieren volver a cometer. Es lo primero que reconocen expertos en salud pública, en medicina preventiva y en la gestión de la atención primaria: los centros de salud tendrán un papel importantísimo en la desescalada y en el control de un segundo -y esperable- brote de COVID-19.
Como si fueran el 'muro en el norte' de Juego de Tronos -la serie de HBO- los centros de salud deben ser la barrera que frene un previsible repunte del coronavirus
El propio Ministerio de Sanidad reconoce que los centros de salud serán fundamentales en el control del brote de coronavirus y en posteriores repuntes y epidemias. Y precisamente en su forma de trabajar se centran los grupos de trabajo que llevan semanas trabajando en estos aspectos. Los que coordina la Vicepresidenta Teresa Ribera bajo la dirección de Salvador Illa.
¿Qué se ha hecho mal?
José Ramón Martínez Riera, presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (la que se ejerce en los centros de salud) y parte de la Sociedad Española de Salud Pública, considera que uno de los errores que se han cometido en esta epidemia viene derivado del concepto de sanidad que hay en España: "asistencialista, medicalizado y hospitalista". Es decir, un sistema sanitario que prioriza la asistencia en persona frente al seguimiento en domicilio, que obliga a pasar por las consultas médicas para labores que podrían ejercer otros colectivos, y que ha derivado "más de lo deseable" a los hospitales.
Insiste el experto en atención primaria en que "es cierto que la pandemia provoca síntomas graves que deben ser tratados en el hospital. Pero en los inicios de esa pandemia, que debían ser de contención, no parecía lógico que se derivara a todos los casos sospechosos a los hospitales: se colapsaban las Urgencias y se favorecían los contagios". Martínez Riera considera que los centros de salud deberían haber contado con equipos de detección, para poder dimensionar la magnitud de la pandemia y aliviar el colapso hospitalario.
Los centros de salud han gestionado la mayoría de los casos de COVID-19, esos no declarados oficialmente. Han sido el muro de contención aunque no haya estado en ellos el foco mediático", aseguran desde la Sociedad de Salud Pública
Joan Ramon Villalbí, de la Sociedad Española de Salud Pública (SESPAS), quiere poner en valor el papel que han tenido los centros de salud en esta crisis: "La mayoría de los casos de infección los han atendido los centros de salud, médicos y enfermeros. Muchos de los no declarados porque eran clínica menos grave los han detectado y gestionado a distancia desde la atención primaria. Y esto son la mayoría de los casos. Han sido el muro de contención de esta epidemia, aunque no haya estado en ellos el foco mediático", reivindica.
¿Qué papel deben jugar los centros de salud?
En lo que coinciden los dos expertos es en el papel predominante que debe adoptar la atención primaria en la desescalada y el posterior control de los futuros casos.
Lo explica Villabí poniendo sobre la mesa su nombre, investigación de contactos, y explicando que esto ya se hace con otras enfermedades: "Se ha usado mucho en tuberculosis: buscábamos posible contagiados en compañeros de trabajo, en convivientes… Con una epidemia de estas magnitudes no dan a basto los servicios de salud pública y debe buscarse la colaboración con los servicios sanitarios más cercanos". Un trabajo clave para evitar la transmisión comunitaria, el contagio incontrolado, que es lo que ha llevado a todos los países a esta crisis sanitaria.
Los centros de salud se encargarán de la encuesta de inmunidad y se plantea que en un futuro se encarguen de detectar y controlar los contagios en su comunidad
Martínez Riera opina que además de ser responsables de hacer los test de coronavirus e investigar el entorno de los contagiados, los profesionales de los centros de salud deben actuar en dos líneas. : "Cualquier acción debe organizarse en torno al centro de salud porque es el sitio al que acude la gente, y donde los profesionales conocen la situación personal y social de los pacientes. Para esto es fundamental que la atención primaria tenga capacidad para hacer:
- Test
- Educación en salud".
Se trata, insiste Martínez Riera,"de educación para la salud que minimice la incertidumbre y la ansiedad y permita adoptar medidas de protección personal".
Más recursos
Aunque Martínez Riera no considera que sea momento de hacer reivindicaciones, sí reconoce que los centros de salud de toda España quedaron muy mermados tras los recortes provocados por la anterior cirisis financiera, hace unos diez años.
Villabí los considera esenciales para entender por qué el coronavirus ha desbordado el sistema de salud español: "No se han recuperado las plantillas de hace diez años", considera el especialista en salud pública. "Para que puedan hacer su labor necesitan refuerzos", considera.
Una reivindicación que ha hecho públicamente La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), que considera que "necesita recuperar los recursos recortados, ampliar las plantillas y los recursos actuales, garantizar medios materiales suficientes (material de aislamiento personal, test diagnósticos, etc) sin los cuales no podría desempeñar esta importante actividad", apuntan.