Cerca de 50.000 personas podrían tener cáncer en España y no saberlo a causa de la pandemia


En la mayoría de los centros se ha producido una disminución del 20 por ciento de pacientes nuevos con cáncer
La reducción en el diagnóstico se ha debido, según la Asociación Española Contra el Cáncer, a la suspensión de la actividad asistencial y al miedo de los pacientes a ir a centros de salud
El número de personas que reciben quimioterapia también descendió un 9,5% y las consecuencias en la mortalidad se notarán en 2021
Una de cada 5 personas con cáncer en España podría no haber sido diagnosticado a causa de la pandemia por el coronavirus. Es decir, entre 40.000 y 50.000 personas. Así se deduce de un estudio que ha analizado el impacto del coronavirus en la atención hospitalaria en los meses de marzo a junio del 2020, realizado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP), la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO), la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR).
"Los tratamientos han disminuido, pero lo que es especialmente grave es que lo hayan hecho los diagnósticos primeros de cáncer, ya que hay decenas de miles de personas que tienen un cáncer y no lo saben. Esto es muy grave y traerá consecuencias a corto, medio y lago plazo", ha dicho el presidente de la AECC, Ramón Reyes.
Del mismo modo se ha pronunciado la presidenta de la SEEO, Ángeles Peñuelas, quien ha explicado que el retraso en estos diagnósticos, además de por la saturación de los servicios de Atención Primaria, se debe al "miedo" que de por sí ya tienen las personas con cáncer y al que se le ha unido el "miedo" a acudir al hospital por miedo al contagio y el "miedo" a la soledad porque no podían estar acompañados de sus familiares.
El documento se ha elaborado a partir de un cuestionario respondido por 34 hospitales de 15 de las 17 comunidades autónomas y ha analizado los meses de confinamiento de marzo a junio, comparando los resultados con el mismo período del año 2019.
Ahora bien, las consultas de seguimiento de cáncer no se han visto tan afectadas, ya que durante la primera ola de contagios de Covid-19 se triplicaron, respecto al mismo periodo de 2021, las consultas telefónicas, si bien se redujeron un 30 por ciento las consultas presenciales.
"En la mayoría de los centros se ha producido una disminución del 20 por ciento de pacientes nuevos con cáncer, los cuales están en un limbo importante de diagnóstico y esto supone una pérdida de oportunidad de curación o de mejora", ha añadido el presidente de SEOM, Álvaro Rodríguez-Lescure.
A su juicio, y coincidiendo con Peñuelas, el retraso en los diagnósticos de cáncer de ha producido por el miedo de los pacientes pero, también, por los "muros" que se han encontrado para acceder a una Atención Primaria "machacada y estirada al máximo", y a unos hospitales con unas "bolsas de pruebas diagnósticas retrasadas".
"Todo esto va a tener un impacto importante porque, antes o después, irán apareciendo estos pacientes y se van a acumular. Por ello, es necesario que se analice la situación para poder desatascar esto lo antes posible", ha apostillado el presidente de SEOM.
Reducción de citologías y biopsias
De hecho, en el estudio se ha visto una reducción del 57 por ciento en el número total de citologías y, cuando se observaba esta prueba junto al diagnóstico de cáncer la disminución era de un 30 por ciento respecto a lo ocurrido en 2019. También se produjo un descenso del 41 por ciento en el número total de biopsias practicas, y del 23 por ciento cuando se asociaban estas pruebas al diagnóstico del cáncer.
"Estamos hablando de un descenso muy significativo en el número de biopsias y citologías globales, así como de las asociadas a diagnósticos de cáncer, que refleja la situación en la que estuvieron los hospitales en los primeros meses de pandemia y que puede representar un problema muy importante durante los próximos meses", ha advertido el presidente de SEAP-IAP, Xavier Matías-Guiu.
En cuanto al número de pacientes atendidos en hospitales de día, el estudio ha evidenciado una disminución media del 14 por ciento. Al mismo tiempo, se redujo un 9,5 por ciento el número de tratamientos con quimioterapia, un 5 por ciento los tratamientos con radioterapia.
Ahora bien, el presidente de SEOR, Jorge Contreras, ha querido lanzar un mensaje de "tranquilidad" porque se ha mantenido la asistencia radioterápica y se está realizando "con seguridad y calidad". "En algunos tumores, como por ejemplo el de próstata, está siendo una alternativa muy eficaz a la cirugía en los momentos en los no se ha podido hacer y, además, está logrando unos resultados excelentes", ha asegurado.
Otro de los puntos destacados en el trabajo es que el número de pacientes incluidos en ensayos clínicos se redujo hasta en un 30 por ciento. "Esto tiene un impacto en todo lo que implica el acceso a la innovación y a los potenciales beneficios de participar en dichos estudios", ha detallado Amador.
Finalmente, el presidente de la SEHH, Ramón García Sanz, ha pedido, al igual que el resto de expertos, que se destinen los recursos suficientes a sanidad para que se puedan adaptar los servicios a la situación provocada por el coronavirus.
Además, prosigue, es necesario que se mejoren los circuitos de asistencia en los centros hospitalarios, se diversifiquen las plantillas, se mejore la llegada de los equipos de protección individual, y se fortalezca a la Atención Primaria.