China patenta una nueva vacuna para la Covid-19: estas son las candidatas más avanzadas


Los proyectos de Alemanía, Reino Unido, EE.UU. y China se encuentran en la fase más avanzada
Desde el inicio de la pandemia por coronavirus, laboratorios de todo el mundo iniciaron una carrera contra reloj para encontrar una vacuna y paliar el nuevo patógeno que se ha llevado cientos de miles de vidas en todo el mundo.
Los contagios declarados en todo el mundo rondan los 21,7 millones, mientras que los fallecimientos sobrepasan los 775.000, según los datos que recopila la Universidad Johns Hopkins.
Los investigadores de todo el mundo partían de la premisa de que las vacunas pueden tener un nivel alto de fracaso, pero era la solución más eficaz para paliar la crisis sanitaria mundial. Hasta el momento, hay 167 proyectos en fase preclínica y otros 29 que se encuentran en fase avanzada, con pruebas en humanos, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sin embargo, China, el país donde se originó el virus, y se dieron los primeros casos de la Covid-19, también ha sido el primero en patentar una vacuna contra él. China, ha registrado en su oficina de Propiedad Intelectual una de sus propuestas de vacuna que empezará a producir “en masa en un breve periodo de tiempo”, según han anunciado las autoridades sanitarias del país este lunes.
China empezará a producir en masa en un breve periodo de tiempo
El proyecto patentado se encuentra en su tercera fase de pruebas, la última antes de su implantación. Esta vacuna ha sido desarrollada por el Instituto Científico Militar y la compañía biofarmacéutica china CanSino Biologics.
Esta vacuna usa un adenovirus del resfriado común (Adenovirus tipo 5, Ad5-nCoV) para introducir en las células humanas información genética del nuevo coronavirus, con las instrucciones para fabricar solo algunas de sus proteínas virales y generar una respuesta inmune sin riesgo de padecer la enfermedad.
Tras los ensayos entre militares del ejército del gigante asiático, países como Arabia Saudí, Rusia, Brasil y Chile se han ofrecido para ser sede de las últimas pruebas.
Sputnik V, Rusia:
A finales de julio, el centro ruso de virología y biotecnologías Vector sometió a ensayo clínico su vacuna contra la Covid-19 y el Ministerio de Sanidad anunció este sábado el inicio de la producción de la vacuna Sputnik V, desarrollada por Gamaleya y la primera registrada en el mundo.
La Sputnik V recibió la autorización el 11 de agosto tras confirmarse su inocuidad y eficacia y más de una veintena de países ya se han asegurado 1.000 millones de dosis de la misma, según los datos ofrecidos por el Fondo Ruso de Inversión Directa (RFPI, por sus siglas en ruso), entidad que financió el desarrollo del fármaco.
Ana Popoya: "Ninguno de los seleccionados para los ensayos clínicos ha sufrido una reacción secundaria"
En cuanto a la vacuna de Vector, que ya ha comenzado a probarse en seres humanos, la jefa sanitaria de Alemania, Ana Popova, ha contado este lunes que ninguno de los seleccionados para los ensayos clínicos ha sufrido una "reacción secundaria". "Se sienten bien", ha sostenido.
Moderna, Estados Unidos:
Esta vacuna se encuentra en fase tres y está basada en el ARN mensajero que a su vez se combina con el código genético del virus. España participará en su proceso de producción, que cuenta con una muestra de 30.000 personas.
Los hallazgos que fueron probados en ratones muestran que la vacuna en investigación indujo anticuerpos neutralizantes en estos animales cuando se administraron como dos inyecciones intramusculares de una dosis de 1 microgramo (mcg) con tres semanas de diferencia.
BioNtech, Alemania:
Tras probarla con éxito en ratones, ya han comenzado los ensayos en humanos, con cuatro variantes de un candidato basado en ARN mensajero sintético.
Tras probarla con éxito en ratones, ya han comenzado los ensayos en humanos
Tras unos resultados positivos iniciales en humanos, las compañías han dado luz verde a una prueba mucho más amplia, al igual que con la vacuna de Estados Unidos, una muestra con hasta 30.000 participantes.
Instituto Jenner de la Universidad de Oxford, Reino Unido:
Este es el proyecto más importante de la Unión Europea, la famaceutica AstraZeneca está utilizando una versión atenuada del virus del resfriado común.
Los científicos han detectado que la posible vacuna genera los anticuerpos y las células T que podrían ser las adecuadas para ofrecer una respuesta inmune contra la Covid-19.
Otras vacunas chinas:
Sinovac, esta propuesta china parte de virus inactivos purificados, y ha generado muchas expectativas. Hace semanas que ha comenzado la fase 3.
Por otro lado, China también está desarrollando otros dos proyectos independientes entre sí y muy prometedores. Sinopharm, Instituto de Productos Biológicos de Wuhan y Sinopharm, Instituto de Productos Biológicos de Pekín.