Científicos celebran la llegada de Paxlovid, la primera pastilla contra la covid: "Se abre un frente poderoso, el terapéutico"


La pastilla de Pfizer contra la covid fue autorizada por la EMA este jueves
Paxlovid puede ser "una nueva herramienta para controlar la pandemia", al reducir los casos graves de covid
Lo consideran "un logro terapéutico muy importante para la descongestión de hospitales"
Es la primera pastilla específica contra la covid que se aprueba en Europa. La EMA le daba luz verde, este jueves, y en breve, el Paxlovid se empezará a utilizar en España. Se trata de un antiviral oral para pacientes con riesgo de desarrollar una covid grave. No es un medicamento preventivo, para evitar la infección, sino para evitar que esa infección desemboque en una enfermedad grave en ciertas personas.
Su autorización refuerza un frente, el terapéutico, que, aunque ha avanzado más despacio que el preventivo en la lucha contra la covid, es igual de importante. Prevención y tratamiento son armas complementarias en la batalla que libramos desde hace dos años contra el coronavirus SARS-CoV-2.
“Está bien que además de los tratamientos preventivos, como las vacunas, que son los más eficaces, se abra otro frente poderoso y potente, el terapéutico”, considera el virólogo de la UAM José Antonio López Guerrero, que recuerda que “otros, como el molnupiravir, están siguiendo la misma trayectoria”. Se refiere a otro antiviral, el de Merck, desarrollado también para la covid pero que aún no ha obtenido autorización de la EMA. La FDA lo aprobó a primeros de diciembre, no sin cierta controversia.
Útil para la descongestión de hospitales
Pfizer asegura que Paxlovid mostró una eficacia cercana al 90% en los ensayos. Si se confirma su alta efectividad cuando se utilice en el mundo real, puede tener importantes repercusiones, no sólo para los pacientes más vulnerables, sino también a nivel sanitario. “Es un elemento de lucha muy importante, si se consolida la alta eficacia que le auguran los ensayos clínicos”. Eficacia que aumenta, incluso, en los más mayores, como recuerda en su perfil de Twitter el divulgador científico Gorka Orive.
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) da luz verde al medicamento oral Paxlovid. Este fármaco ha presentado una eficacia del 89% evitando hospitalización y muerte por COVID19. Su eficacia sería del 94% en >65 años. pic.twitter.com/Aya2fffc86
— Gorka Orive (@gorka_orive) 27 de enero de 2022
“Utilizar un inhibidor específico del virus puede suponer un logro terapéutico muy importante para la clínica y para la descongestión de hospitales. Es un tratamiento que se lleva a cabo a domicilio, y en pastillas, no con inyecciones. Puede ser importante para descongestionar las ucis”, advierte López Guerrero. “Lo valoro muy positivamente”.
El microbiólogo navarro Ignacio López-Goñi subraya lo mismo. "Estos antivirales no van a sustituir a las vacunas, pero sí suponen una nueva herramienta para controlar la pandemia y evitar las hospitalizaciones, los casos más graves y las muertes, si se administran de forma temprana".
Lo explicaba en su blog, antes de su aprobación, donde celebraba su inminente llegada. “Tenemos vacunas, tenemos sistemas de diagnóstico rápido (PCR, test de antígenos…), tenemos antivirales. Toda la ciencia para combatir esta pandemia. Seguimos avanzando, seamos optimistas”.
Porque el hecho es que este tratamiento oral específico contra la covid, sumado a las vacunas y a la inmunidad adquirida tras casi dos años de contagios, podría ayudar a llegar a ese ansiado momento en que podamos hablar de este coronavirus como un virus endémico más, que nos genere algo parecido a un catarro.
Inhibir la replicación del virus
Paxlovid combate al SARS-CoV-2 reduciendo su capacidad para multiplicarse en el cuerpo. Lo explica el virólogo López Guerrero. “Hay que diferenciar los tratamientos reguladores de la respuesta inmunológica, la que está detrás de los casos más graves de la infección, de aquellos que van dirigidos a inhibir la replicación del virus”. Este sería su caso, y por eso “hay que utilizarlo en los primeros días de la sintomatología”. Se administra en cuanto empiezan los síntomas, durante cinco días, tomando seis pastillas al día.
La píldora, de la farmacéutica Pfizer, está indicada, por tanto, para personas que ya se han contagiado y que tienen riesgo de desarrollar una covid grave. No es preventiva, ni va destinada al público general. Pero ¿podría serlo? En Galicia se está realizando un ensayo con este fármaco para ver si podría funcionar como profilaxis, es decir, para bloquear el contagio.
¿Podría utilizarse de forma preventiva?
El estudio se lleva a cabo en el Hospital de A Coruña. “El objetivo es intentar cortar las cadenas de transmisión, tratando a personas que hayan sido contactos estrechos de un paciente infectado y con síntomas. Es decir, el objetivo es que no se infecte el contacto estrecho, es un tratamiento preventivo”, explica en entrevista con Mediaset el director del ensayo, Enrique Míguez Rey, responsable de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del CHUAC.
Si funcionara también para esto, sería “un arma muy importante para tratar a contactos estrechos y evitar que desarrollen la enfermedad. Algo así como ponerle palos en las ruedas en el virus, bloquear su reproducción”, explica Míguez. Pero hacerlo antes, no después, de que se produzca la infección. Y lo están ensayando en personas no vacunadas. “Se prueba en no vacunados para ver si es realmente efectivo". Aunque después, lo podrían utilizar vacunados y no vacunados, puesto que las vacunas actuales no evitan el contagio.
"Se lo damos a una persona sana que es contacto estrecho de un enfermo confirmado, e intentamos demostrar que no desarrolla la infección”. Ya lo han hecho con el "paciente cero", una persona a la que le administraron Paxlovid durante diez días, tras un contacto estrecho con un paciente con covid. Once días después, seguía siendo negativo. Ahora, esperan confirmar este resultado en muchos otros voluntarios.