Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada (recopilan datos sobre tus gustos y perfil).

Si continúas navegando por el sitio, estás aceptando su uso.

Puedes rechazar la utilización de cookies u obtener más información al respecto en nuestra Política de Cookies

A través de cualquiera de las páginas webs del Grupo tiene la opción de personalizar las cookies tal y como desee.

Los científicos ven "pruebas abrumadoras" de que el coronavirus se propaga por el aire

  • Una carta publicada en 'Science' señala la importancia de la distancias de seguridad, las mascarillas y la ventilación para evitar contagios

Un grupo de científicos, en una carta remitida a la revista 'Science', alerta sobre el riesgo de la propagación del coronavirus en espacios cerrados. Se basan en lo que consideran evidencias "abrumadoras" de que el SARS-Cov2 se transmite indudablemente por el aire. Uno de ellos ya alertaba públicamente de esto hace unos días, se lo contábamos en NIUS.

"La evidencia es apabullante: los aerosoles dominan la transmisión”, decía entonces José Luis Jiménez, profesor de la Universidad de Colorado y experto en aerosoles. Él y otros muchos llevan meses alertando de ello y urgiendo a la OMS a cambiar sus recomendaciones frente a este coronavirus. Ahora, en esta carta, recomiendan extremar la ventilación de espacios cerrados, aumentar el uso de las mascarillas y de la distancias de seguridad.

La carta, liderada por Kimberly Prather, de la Universidad de California, se inicia asegurando que "hay pruebas abrumadoras de que la transmisión aérea por inhalación representa una de las mayores rutas de transmisión del coronavirus".

En opinión de los firmantes, "hay una necesidad urgente de unificar la polémica sobre los modos de transmisión de la enfermedad para asegurar una respuesta más eficaz y proveer de estrategias de control de la enfermedad más efectivas y sólidas".

Gotículas y aerosoles

Para ello, los científicos piden clarificar la terminología y distinguir entre los términos 'aerosol' y 'gotícula'. Para ello piden tener como base el umbral de los 100 micrones y no de los históricos 5 micrones que servían de referencia. Esa cifra distingue el comportamiento aerodinámico de ambos conceptos, la capacidad de ser inhalado y la eficacia de las actuaciones.

Los virus en las gotículas (mayores de 100 micrones) habitualmente caen al suelo en segundos en una distancia de aproximadamente 2 metros de la fuente emisora y pueden esparcirse como pequeños proyectiles hacia los individuos próximos. Debido a su limitado rango de expansión, la distancia de seguridad reduce la posibilidad de exponerse a estas partículas.

Por otra parte, -señalan los científicos- los virus que se propagan por aerosoles (menores de 100 microne) pueden permanecer en el aire durante varios segundos e incluso horas, como el humo y por tanto pueden ser inhalados. "Se concentran en gran intensidad alrededor de la persona y pueden infectarla, con mayor facilidad si se encuentra cerca".

Pero además, los aerosoles que contienen virus pueden propagarse más allá de 2 metros de distancia y acumularse en lugares cerrados y mal ventilados, lo que los convierte en grandes agentes propagadores del virus.

Las personas infectadas por Covid-19, muchas de ellas asintomáticas, desprenden miles de partículas cargadas de virus a través de los aerosoles y también, aunque en menor medida, gotículas cuando hablan o respiran.

Sin embargo, los firmantes -que además de expertos en aerosoles son virólogos y especialistas en salud pública- creen que "hay mucha mayor probabilidad de inhalar aerosoles que gotículas. Por eso, la atención debe centrarse en la protección contra la transmisión aérea del virus".

Además de las actuales recomendaciones u obligatoriedad del uso de mascarillas, distancia social e higiene, la carta concluye con una petición: "Urgimos a las autoridades sanitarias a proporcionar una guía clara de la importancia de trasladar las actividades hacia espacios abiertos, al mismo tiempo que se mejora la ventilación y el filtrado del aire en espacios cerrados, además de mejorar la protección de los trabajadores de alto riesgo".

EE.UU, en la misma línea

En la misma línea que la carta publicada en 'Science', los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) han publicado este lunes una nueva actualización sobre el coronavirus en la que reconoce la posibilidad de contagios por aire, aunque destaca que no es la forma más frecuente de transmisión.

"Algunas infecciones pueden ser por exposición al virus en pequeñas gotas y partículas que pueden durar en el aire desde minutos a varias horas", han publicado los CDC en su página web.

Estas pequeñas partículas pueden provocar un contagio que está a más de seis pies (1,8 metros) de distancia "de la persona que está infectada o después de que esa persona salga del lugar".

Esta es la tercera vez en menos de un mes que los CDC cambian su valoración sobre la forma de contagio del nuevo coronavirus. En septiembre los CDC alertaron de que el virus puede transmitirse por aerosoles, pequeñas partículas que flotan en el aire, pero tres días después se retiró esta versión porque era un "borrador" publicado "por error".

Ahora los CDC han emitido un comunicado en el que reconocen "la existencia de informes publicados sobre circunstancias limitadas y poco comunes en las que personas con COVID-19 contagian a otras que están a más de seis pies o poco después de que la persona positiva por COVID-19 abandonase la zona".

"En estas circunstancias" el "contagio ocurrió en espacios mal ventilados y cerrados con actividades que implican respiración profunda, como el canto o el ejercicio físico".