Investigadores españoles denuncian en 'The Lancet' el caos de los datos sobre la pandemia en España

Cinco científicos firman una carta publicada en la revista 'The Lancet Public Healt' en la que instan a una mayor claridad y organización en los datos sobre el impacto del coronavirus
Según los expertos, más y mejores datos ayudarían a entender por qué el virus está haciendo que España sea el país europeo más afectado
Inmersos en plena segunda ola de rebrotes, el baile de cifras, que mantienen comunidades autónomas y Gobierno, sobre el impacto de la pandemia está lejos de ser una herramienta útil para interpretar el momento epidemiológico que atraviesa el país. Ante la disparidad de datos, los expertos continúan advirtiendo sobre la falta de organización y transparencia de los registros. En esta ocasión ha sido a través de una carta publicada en la revista científica ‘The Lancet Public Health’.
Cinco expertos firman la carta que este sábado ha instado a mejorar la información sobre los efectos del virus en el país. Se trata del segundo comunicado en esta línea que los científicos del país publican. Ya en agosto pedían al Ministerio de Sanidad una evaluación independiente, integral y exhaustiva de la gestión de la pandemia.
MÁS
Hasta el mes de mayo la publicación de los datos estaba centralizada. Por entonces, los informes diarios reflejaban los datos de afectados por región, edad y sexo. Ahora, son las comunidades autónomas las encargadas de trasladar los datos de sus respectivos territorios. En este tiempo, se han venido observando constantemente valores que no coinciden e incluso criterios dispares a la hora de medir el impacto del virus.
Hace apenas cuatro días, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunciaba que presentaría a las comunidades autónomas, en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), un acuerdo para crear un grupo de trabajo que permita definir el marco y las características principales de la evaluación independiente que se realice sobre la gestión de la pandemia, que podría comenzar a realizarse en noviembre.
Mientras se está a la espera de alcanzar un acuerdo, los científicos Sergi Trias-Llimós, Ainhoa Alustiza, Clara Prats, Aurelio Tobias y Tim Riffe han sido los últimos en reclamar, a través de su publicación en la revista internacional, actualizaciones diarias que aporten más datos para orientar las políticas de salud pública que ayuden a acabar con la pandemia.
Más datos y más específicos
"El problema principal es que no hay datos detallados por edad y sexo en formatos que sean fácilmente legibles", explica Sergi Trias-Llimós, investigador del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona y firmante de la publicación.
Aunque las especificaciones por edad y sexo se venían realizando hasta mayo, desde entonces muchas comunidades han prescindido de esta información en sus balances diarios y las que aún mantienen estos criterios de clasificación no coinciden en la selección de las franjas de edad que realizan, por lo que la comparativa resulta "muy complicada".
Según los expertos, conocer el número de positivos y defunciones por edad y sexo serviría para seguir avanzando en la lucha contra el virus: "Somos muchos los que decimos que, para hacer frente a la pandemia, necesitamos los mejores datos disponibles y necesitamos nuevas formas de mejorar estos datos. Si no conocemos cómo se está desarrollando, será difícil establecer políticas que se traduzcan en un descenso de los positivos".
Datos en formato abierto
Del mismo modo, no sólo basta con tener más y mejores datos, sino que los científicos vienen reclamando un mayor acceso a los datos. Garantizar la difusión en formato abierto de los indicadores que explican la dinámica de la infección, permitiría a los profesionales seguir desarrollando investigaciones.
"Aunque es una enfermedad nueva, hace más de medio año que ya está entre nosotros. En este tiempo, otros países han venido facilitando más datos. Es una petición común del ámbito científico, que han venido atendiendo los diferentes gobiernos", asegura el principal firmante de esta carta.
Medidas preventivas en base a los indicadores
Precisamente, si se compara el impacto de esta segunda ola, la realidad del resto de países de la Unión Europea está lejos de parecerse a los datos que se están dando en España. "Llevamos muchas semanas con aumento de casos y defunciones, muy por encima de la media europea. Algo estamos haciendo mal, como sociedad y como país. Es evidente que las medidas no están funcionando como deberían", añade.
Las medidas preventivas, insiste Trias-Llimós, son las más eficaces para hacer frente al virus, pero para poder adoptarlas es fundamental contar con unos indicadores que permitan actuar con tiempo: "Las dinámicas del virus indicaban que su transmisión iba en aumento y esto se podía saber desde hace unas semanas, por lo que se podría haber actuado de un determinado modo. Las medidas preventivas son las que darán mejor resultado".
Con esta última publicación, el ámbito científico vuelve a instar a una mayor claridad en la gestión de la pandemia que permita, en definitiva, entender qué está sucediendo en España y por qué se ha convertido en el país europeo con los peores datos, más de 861.000 positivos y casi 33.000 muertes.
.