Las cinco razones de los pediatras para vacunar a los niños de 5 a 11 años


La Asociación Española de Pediatría apoya "en un 150%" la vacunación de los niños
LA AEP enumera cinco motivos para inmunizarles: su salud física, la mental, el derecho al beneficio, el bien común y la seguridad de la vacuna
Las vacunas pediátricas de la covid no llegarán a España antes de mediados de diciembre
La EMA ya ha dado el visto bueno a vacunar a los niños de 5 a 11 años, y en España tanto gobierno como comunidades autónomas son partidarias de inmunizarles, y cuanto antes. Pero la última palabra la tendrán los padres, que seguramente ahora se estarán preguntando: ¿Por qué voy a vacunar a mi hijo y someterle a efectos secundarios cuando los niños apenas se contagian de covid y si lo hacen la pasan leve? Los pediatras lo tienen claro: vacúnele.
Los expertos han ido cambiando su opinión al respecto, porque como señalaba hace apenas dos meses Ángel Hernández Merino, miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), "a medida que el beneficio individual es menor los requisitos de seguridad son mayores", advierte el pediatra. Y ésa era la gran duda, si merecía la pena vacunarles. Pero hay que tener en cuenta que entonces la situación epidemiológica era diferente.
MÁS
Pero ahora los niños tienen la mayor tasa de contagios de toda la población, y además transmiten el virus más que los demás porque son los únicos sin vacunar. Hay que tener en cuenta que los sueros actuales contra la covid no evitan del todo la circulación del virus, pero tras su inyección masiva se ha comprobado que sí ayudan a frenar la transmisión. Por eso ahora la Asociación Española de Pediatría, en palabras de Francisco Álvarez, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la organización, apoya "al 150% la vacunación de los niños".
Cinco motivos
Álvarez desgrana cinco motivos para vacunar a los niños, y afirma que él está deseando que haya datos solventes para vacunar a los bebés porque tiene un nieto de 14 meses al que quiere proteger.
- "La vacuna ha demostrado ser eficaz y segura. Y hasta que no hemos tenido eso claro los pediatras no nos hemos pronunciado. Pero con los datos del ensayo clínico, que son muy solventes, ya podemos afirmar que esta vacuna produce anticuerpos, y los efectos secundarios son incluso más leves que los que provoca en los adultos y adolescentes. Y menos frecuentes.
- Razones psiquiátricas, que para mí son casi las más importantes. Estamos viendo que los niños están teniendo ya graves problemas psicológicos por no poder hacer vida normal, sobre todo en el ámbito educativo. Las tasas de autolesiones e intentos de suicidio están disparadas entre menores. Y es que llevan mucho tiempo así. Desde la AEP opinamos que si se vacunan se podrían relajar medidas de convivencia.
- Por propio egoísmo, porque los niños suelen pasar la covid leve, pero se les puede complicar, aunque sea a unos pocos casos. Desde el inicio de la pandemia han fallecido 17 menores de 10 años, y más de 180 han tenido que ingresar en la UCI. Como padres, ¿por qué vamos a correr el riesgo de que le pase a mi hijo si podemos protegerle con un producto seguro?
- El beneficio común, ya que los niños son el 10% de la población, y hace falta una inmunidad de grupo superior al 90% para vencer a la variante delta. Así que como sociedad necesitamos vacunarles.
- Un principio de beneficio. Si los mayores de 12 años nos estamos beneficiando de un producto eficaz y seguro para evitar la enfermedad, ¿por qué ellos no tienen derecho a beneficiarse?
Ante las dudas: fiarse de su pediatra
Álvarez entiende las dudas de los padres ante un producto que se ha desarrollado tan rápido, y con una tecnología, la del RNA mensajero, tan desconocida hasta ahora. Y ante eso recomienda fiarse de la ciencia: "El RNA mensajero en cuanto hace su función desaparece del organismo, no puede entrar en el núcleo donde tenemos el genoma, se deshace, así que no hay que temer que produzca efectos secundarios mucho tiempo después".
En la historia de las vacunas ninguna ha producido efectos secundarios más allá de los seis meses tras su administración, y por eso los ensayos clínicos necesitan tiempo. El portavoz de la AEP añade que hay que plantearse una cuestión estadística contemplada en las fichas de autorización de la vacuna: es más probable tener un covid grave que un efecto secundario grave. "La enfermedad produce 14 veces más miocarditis que la vacuna", sentencia.
La covid persistente
Más allá de la postura oficial de la AEP, varios expertos apoyan la vacunaciópn de los niños, entre ellos Quique Bassat, epidemiólogo y pediatra,que explica a NIUS que será el primero en vacunar a sus hijos: "Entre el 5% y el 10% de los que se han infectado, incluso leves, sufren síntomas persistentes más allá de los tres meses de duración. Todavía estamos tratando a afectados de la primera ola. Los que mantienen o desarrollan síntomas a largo plazo son bastantes. Es algo que las profilaxis prevendrían".
En Reino Unido se ha realizado el estudio más grande del mundo sobre la covid persistente en niños, aún pendiente de revisión por otros científicos, y ha revelado que uno de cada siete niños y adolescentes de 11 a 17 años que ha tenido covid sigue sufriendo síntomas persistentes tres meses después. El estudio analizó a casii 7.000 niños y jóvenes en Inglaterra.
No antes de mediados de diciembre
Eso sí, los padres tendrán más de dos semanas para hacerse a la idea, por no se podrá vacunar a los niños menores de 12 años antes de mediados de diciembre. La razón es logística: no hay vacunas para ellos en España todavía. Según el ministerio de Sanidad "la empresa ya está fabricando las dosis que empezarán a distribuirse la segunda quincena de diciembre, utilizando los mismos canales de distribución del resto de dosis de Pfizer".
La Agencia Española del Medicamento explica que "a partir de la segunda quincena de diciembre las llegadas serán regulares y serán atendiendo a las necesidades de vacunación, igual que con se hizo con los adultos". Es decir, que "la producción se divide entre países europeos y luego aquí se distribuye equitativamente entre comunidades autónomas".